La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, a propuesta de su delegación territorial en Jaén, ha incoado el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Actividad de Interés Etnológico denominada “Fiesta del Corpus” en los municipios de Villacarrillo y Villardompardo. Así se le traslado ayer a los dos alcaldes de ambos municipios, Francisco López Gay, de Villardompardo y Francisco Miralles, de Villacarrillo- por parte de la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo.
El inicio del procedimiento ha sido aprobado mediante resolución, con fecha de 19 de mayo, de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, en la que se establecen, además, instrucciones para la salvaguardia del patrimonio. Asimismo, se da traslado a la Administración General del Estado para su constancia en el registro correspondiente. Por último, la resolución hace saber a propietarios, titulares de derechos y simples poseedores de los bienes que tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos, de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores.
Origen de la fiesta
El Corpus Christi se celebraba sesenta días después del Domingo de Resurrección hasta que el “Jueves del Corpus” dejó de ser festivo, pasando a celebrarse el domingo siguiente. La fecha coincide con el declinar de la primavera y el comienzo del verano, cuando se inicia la recolección de los cereales en los que las antiguas sociedades agrícolas basaban la prosperidad y la evitación de hambrunas. Sus orígenes se remontan al siglo XIII, en un contexto de heterodoxias y profundos debates teológicos en el seno del catolicismo, tomando un mayor impulso a mediados del siglo XVI durante el Concilio de Trento (1545-1563), como festividad contrarreformista por excelencia.
Dos años después de la clausura del Concilio de Trento ya aparece en Villardompardo un documento en el que se constata la gran devoción que sus habitantes profesaban a la Eucaristía. Se trata de los Estatutos de la Cofradía del Santo Sacramento publicados en 1565. De finales del siglo XVI también se tiene constancia documental del Obispo de Jaén, Francisco Sarmiento de Mendoza (1580-1595), en la que se hace referencia a la elaboración de una custodia de plata dorada para Villacarrillo. En el caso de Villardompardo, los Estatutos de la Cofradía del Santísimo Sacramento recogen la actividad y organización de esta institución que gozaba de una gran importancia en la villa. En el Archivo Municipal de Villacarrillo se conservan los Libros de Actas Capitulares desde el año 1670, con mención de la fiesta por parte del Concejo de Villacarrillo.
Deja un comentarioCancelar respuesta