Y para ello se va a rendir homenaje al Santo desde las concejalías de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Villacarrillo. Dos fueron sus paradas (documentadas) en nuestro pueblo dentro de su peregrinar. El camino de San Juan se compone de 7 itinerarios por los que anduvo el Santo entre 1579 y 1588. El sur de España y Portugal fueron recorridos por el vicario y prior de la Orden de los Carmelitas Descalzos y Villacarrillo fue una de las ciudades por la que pasó en diversas ocaciones. Aquí descansaba de sus viajes de ida o vuelta de Baeza por lo que tuvo que pasar por la antigua Plaza de Carbonel (Puerta del Sol) en su entrada o salida de la villa. Son dos espacios: la Plaza de España y El Pasaje, esquina con calle Velázquez.
Los próximos días, 4 y 5 de marzo se van a llevar a cabo una serie de actividades con motivo de esta vinculación entre Villacarrillo y San Juan de la Cruz. El día 4 serán descubiertos un azulejo y un busto, además de otras actividades que relatamos a continuación:
El busto es obra del escultor villacarrillense, Jesús Marín. José Miguel Marín Prieto, historiador, así como concejalas de las áreas de Cultura y Turismo, con sus correspondientes técnicos, han dado forma a estas jornadas que pasarán a la historia de nuestro pueblo y que tendrán continuidad en el tiempo.
Puede que sea una de las casas más misteriosas y con más historia de nuestro pueblo. Ahora, tras la negociación del actual Equipo de Gobierno, con la familia propietaria del inmueble, se ha llegado a un acuerdo para que el Ayuntamiento de Villacarrillo se haga cargo de gestionar esta casa que, desde ahora, entra a engrosar el rico patrimonio histórico de nuestro pueblo. Sin coste alguno para las arcas municipales. Ahora, el trabajo será intenso para poner en valor este edificio de tres plantas cuyo interior está completamente modificado respecto a la estructura original. Se podría haber construido entre los siglos XVI y XVII. Se conserva su fachada original, incluyendo la rejería y la subida de escaleras, ornamentada por varios escudos del Santo Oficio de la Inquisición y una cruz ponteada.
Esta casa albergó las reuniones y debates del Tribunal de Villacarrillo y, quizás, el cumplimiento de las condenas más leves, impuestas por los tribunales provinciales, pero no se les daba muerte a los presos.
En Villacarrillo se establece un tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en 1484, que queda sometido al tribunal de Jaén, hasta 1526 en que desaparece éste; y a partir de entonces, hasta la abolición de la Inquisición en 1843, quedó bajo la jurisdicción del tribunal de Córdoba.
Recrear el pasado, la historia, de Villacarrillo: su independencia de Iznatoraf y el nombramiento de ésta como Villa. Ese es el objetivo de este ambicioso proyecto que une la historia y el teatro; el pasado con el presente; tradición y turismo. Desde el Ayuntamiento de Villacarrillo se trabaja, desde hace varios meses, en la consecución de “Villacarrillo Resurge”. Esta mañana hemos hablado con la Concejala de Cultura, Rocío Marcos, que nos explicaba en qué consiste esta teatralización histórica.
Ahora se pide la colaboración del tejido cultural, asociativo y particular de Villacarrillo ya que se trata de una obra de teatro que se desarrollará en puntos estratégicos de la localidad.
De momento ya ha habido un primer contacto con la asociaciones ya que éste fue uno de los asuntos tratados en el último Consejo de Participación Ciudadana, del que informaba Joaquín de la Hoz, miembro del Consejo y director de CARATULA, persona que a titulo individual, dirigirá esta gran escenificación que requerirá la participación de muchos actores y una gran coordinación y trabajo en equipo.
Se desarrollará en el casco antiguo de Villacarrillo y tanto asociaciones como particulares que deseen participar, bien actuando en la obra, ayudando en la confección del vestuario, en la elaboración del decorado, en los montajes de escenarios etc., puede dirigirse a Joaquín o al área de Cultura del Ayuntamiento.
El texto de la obra ha sido realizado por el dramaturgo Luis Felipe Blasco Vilches, basándose en la información y documentación aportada por el vecino de Villacarrillo Ramón Rubiales, que ha investigado y estudiado la historia local.
Si todo se desarrolla al ritmo previsto, se pretende que esta “Gran Representación” se haga el próximo seis de septiembre en el marco de las actividades previas a la Feria.
Nuestro amigo Jesús Torres Marín nos sigue agasajando con regalos así de bonitos. Hemos recibido una serie de folletos publicitarios, de Villacarrillo, de los años 50 referentes a nuestras fiestas: las patronales y las del 3 de mayo. Fiestas que centraban su programación en los festejos taurinos, aunque nos ha llamado la atención el nombre de Shirley-Temple (la española), famosa niña prodigio de los años 30 cuya carrera se alargó hasta pasados los 50 como vocalista de éxito. Todo un documento que tenemos en nuestro poder y que queremos compartir con todos vosotros.
En el Centro Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. 21,00 horas
Dentro de la Semana Eucarística, que se desarrolla previamente a la celebración del Corpus Chirsti de Villacarrillo, como preparación, igualmente, a la Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, nuestro párroco, don Andrés Nájera Ceacero, está ofreciendo una serie de charlas muy interesantes sobre la iconografía Mariana y Eucarística en las bóvedas de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Una didáctica exposición sobre su significado artístico y teológico. Ayer mismo se indagó en el origen y la evolución de los templos; haciendo un análisis comparativo de las Sinagogas y los Templos Paleocristianos. Del mismo modo se hizo hincapié sobre el sentido de las pinturas en los templos, el origen del nuestro y su composición arquitectónica, así como la autoría de las pinturas de las bóvedas. Esta tarde
Gran trabajo. Gran tarde. El esfuerzo, al final, mereció la pena. El Centro de Ocio de Villacarrillo acogió anoche este desfile, organizado por la Asociación de Amigos de la Historia de Villacarrillo, en el vimos pasar, por un alfombra roja, todos y cada uno de los trajes, vestidos, ropa interior y complementos de la historia de la vestimenta de nuestro pueblo: desde el siglo XV hasta la década de los 70´s. La idea, el desarrollo y el enorme trabajo de esta actividad ya lo hablamos con la presidenta de la asociación, Meme Martínez (entrevista que podéis leer aquí) pero queremos hoy destacar y agradecer el grandísimo trabajo que ha habido detrás de este desfile.
Trajes y complementos, muchos de ellos elaborados a mano para la ocasión, otros rescatados de armarios de familias villacarrillenses que los han cedido para la el evento. Eso no es flor de un día. Hay muchas puntadas, ensayos, caracterizaciones, estudio…Y salió perfecto. Un desfile y modelos que supieron lucir, no solo los vestidos y trajes, también la época ya que hubo cierto toque teatralizado en algunas de las presentaciones. Cada traje iba acompañado por una detallada descripción y argumento de la época en la que se lucía el mismo. Labor que corrió a cargo de Mari Carmen Vicente y Francisco Coronado. Pero son solo algunos de los nombre propios. Hubo muchos más que no enumeramos por no dejarnos a nadie. Enhorabuena a todos/as porque ayer hicisteis un traje con la historia de Villacarrillo.
Nota: en los vídeos que os dejamos a continuación faltan algunas partes del desfile que emitimos en directo y que podrás ver en nuestra página de Facebook, Villacultura Villacarrillo.
Estamos ante una de las actividades culturales más llamativas e importantes del año en Villacarrillo. Lo decimos con conocimiento de causa y nos proponemos a darle el cariz que de verdad se merece: profundizando en la idea, en su planteamiento inicial, su puesta en marcha y desarrollo a lo largo de los dos últimos años. Porque esto no es trabajo de un día, ni de dos. Es fruto de mucho esfuerzo por parte de la Asociación de Amigos de la Historia y una serie de colaboraciones que han sido fundamentales para que, por fin, este próximo sábado salgan de sus armarios un centenar de trajes de época; desde el siglo XV hasta los años 70. La historia de la vestimenta en Villacarrillo toma forma, se hilvana, se desempolva y adquiere vida. El próximo sábado (22 de abril) en el Centro de Ocio a partir de las 20,00 horas. Como decimos son muchas horas de trabajo y ensayos detrás de esta propuesta y muchas las personas implicadas, desde modelos a Algazara Teatro.
Entrevistamos a Meme Martínez Moya, Presidenta de la Asociación de Amigos de la Historia de Villacarrillo.
-. Pregunta: ¿Cómo surge la idea de poner en marcha una actividad de este tipo, tan atractiva como complicada?
Respuesta: La idea parte desde la Asociación de Amigos de la Historia, más en concreto de Charo Mora, tesorera de la asociación, y su hija María José Brocal, hace un par de años. En principio propusieron organizar un desfile con el objetivo de recaudar fondos para Amigos de la Historia. Aprovechando esta iniciativa decidimos darle un carácter histórico ya que nuestro colectivo basa su existencia y su trabajo en la conservación de nuestro patrimonio así como velar por nuestra historia.
-. P: ¿Y cómo ha sido el proceso, desde esa primera toma de contacto, hasta llegar al día 22 de abril, fecha de su puesta de largo?
R: Muy largo, más de dos años y muchas vicisitudes. Había que diseñar los figurines concretándolos en un periodo de tiempo determinado; desde el siglo XV hasta los años 70, ya que a partir del siglo XV, en plena hegemonía de España como imperio, nuestro país impuso los patrones de la moda en Europa. Yo misma, apasionada de la moda, comencé a recopilar figurines y a estudiar la historia del vestido en diferentes épocas y así nos pusimos en marcha. Consultando fuentes de museos del traje en España o incluso New York.
-. P: Pero hay otros trajes de Villacarrillo que no han sido confeccionados porque son originales, algunos con más de dos siglos de existencia. Verdaderas joyas…
R: Sí, algunos vestidos los confeccionamos a partir de fotografías antiguas de mujeres de nuestro pueblo y otros los hemos sacado, directamente, de los armarios de algunas familias de Villacarrillo que nos los han cedido amablemente para el desfile y para una futura exhibición a través de una exposición que pretendemos poner en marcha. El traje más antiguo, que va a desfilar el próximo sábado, lo encontramos en un armario de una familia villacarrillense que no sabía ni de su existencia, confeccionado hace dos siglos. Pero en otros armarios hemos encontrado muchas prendas antiguas: desde los propios trajes a ropa interior, camisones, enaguas, corpiños, mantones de manila o una capa de hombre del siglo XIX cedida por Fernando Mora Régil, que nos llegó desde Oviedo. Hemos ido seleccionando verdaderas joyas cuya conservación ya es muy complicada porque la seda de la que están confeccionados es muy delicada y de difícil mantenimiento.
-. Y luego están los trajes que habéis tenido que confeccionar vosotras mismas.
R: Llevamos una colección de un centenar de piezas, entre vestidos de fiesta, calle, visita, ropa interior, vestidos de los años 70, etc. Muchos originales y la mayoría confeccionados con telas de la época, o similares, que hemos buscado en mil sitios. Otros vestidos los hemos reformado nosotras mismas para adaptarlos a su tiempo. La mayoría de los trabajos de confección corresponden a Charo Mora y su hija María José Brocal, así como Elvira López. Yo he sido la figurinista (directora de arte) y he confeccionado todos los sombreros a mano, todos los antiguos. También destacar que he sacado de mi casa la colección de zapatos de mi madre, de distintas épocas que ella conservaba siempre. También hemos conseguido complementos de los almacenes de deshechos de una fábrica.
-. Y una vez terminada esta actividad: ¿qué va a pasar con esos trajes? ¿Volverán a sus armarios?
Esperemos que no. Llevamos mucho tiempo reivindicando a las diferentes corporaciones municipales que se ponga en marcha un museo- o que nos cedan las instalaciones- para organizar uno en el que se puedan exponer no solo los trajes sino todo lo relacionado con la historia de Villacarrillo. De momento en septiembre queremos abrir al público una exposición con los trajes que desfilarán este sábado así como fotografías antiguas, en la Casa de la Juventud. Pero a largo plazo nos gustaría poder desarrollar ese proyecto museístico donde los vecinos y visitantes puedan disfrutar de la moda, los utensilios de labranza, muebles, menajes de cocina, juguetes antiguos…Piezas que forman parte de nuestra vida y de nuestra historia, algo que hay que mimar al máximo.
Homenaje justo, merecido y más que necesario. Tras una propuesta de dos grandes artistas, y conocedores de la figura del insigne guitarrista villacarrillense, nuestros amigos Juan Francisco Ortíz y Adrian Vigaray Anguita, se pone en marcha este reconocimiento a una de las grandes figuras y uno de los artistas de Villacarrillo que más habría que reivindicar y cuya memoria sigue viva en su pueblo natal. El próximo 17 de agosto se cumple el 150 aniversario de su nacimiento (17/08/1866) y para celebrar tan destacada efemérides, desde la Concejalía de Cultura, junto a Juan Francisco y Adrián, se ponen en marcha una serie de actividades que recogemos en el siguiente programa. Destacar que para la cita contaremos con la presencia de los nietos de Manjón, que se desplazarán desde Valencia a honrar la memoria de su abuelo y a contarnos historias y datos curiosos del mismo. Un lujo que nos tiene muy emocionados.
17/08/16 PROGRAMA:
18,00 h. OFRENDA FLORAL (En la casa donde nació el guitarrista)
20,00 h. ACTO HOMENAJE EN EL TEATRO COLISEO
-Mesa redonda/coloquio sobre la vida de Antonio Jiménez Manjón a cargo de Juan Francisco Ortiz y Adrián Vigaray Anguita. Se contará con la presencia de los nietos del insigne guitarrista villacarrillense: Conrado y Beatriz Manjón.
Del mismo modo será expuesta la guitarra original de once cuerdas que utilizaba en sus conciertos.
Juan Francisco Ortíz
21,00 h. DESCANSO
21,15 CONCIERTO EXTRAORDINARIO a cargo de Juan Francisco Ortiz y Adrián Vigaray Anguita donde se podrán escuchar obras como “Recuerdo de mi Patria”, “Ayres Vascos”, “Minueto”, “Lola”, “Brisas”, “Ilusión” entre otras.
*Al finalizar el acto, Adrián Vigaray Anguita hará entrega al Ayuntamiento del estudio que ha hecho sobre el guitarrista ciego.
Fue todo un éxito y una de las cotas más esperadas de nuestra Feria. El acto de presentación del dvd, Villacarrillo Taurina (1920/2014) llenó hasta la bandera nuestro Teatro Coliseo. Y no es para menos porque se dieron cita varias cuestiones; por un lado ya hemos hablado del “reencuentro” de los villacarrillenses con el Bolero de Villacarrillo, pieza única y recuperada por la Academia de Danza “Castañuela” para la ocasión. Muchas expectación había causado este aspecto de la noche pero el tema central era la presentación de ese trabajo videográfico en el que ha estado invertido nuestro paisano y amigo, Luis Poblaciones, en colaboración con Amigos de la Historia que han aportado mucho material del incluido en el citado dvd. En el vídeo que acompaña este artículo podéis escuchas la explicación al detalle sobre este “Villacarrillo Taurina”. Otro de los puntos álgidos fue la interpretación, por supuesto muy taurina, de la Agrupación Musical Cristóbal Marín, cuyas interpretaciones, de famosos pasodobles, levantaron al público en aplausos en varias ocasiones. Terminaron un acto en el que volvimos a disfrutar de las alumnas de “Castañuela” con un popurrí de piezas muy conocidas de la música clásica o la zarzuela. Al terminar se inauguraba la exposición dedicada a la Tauromaquia en Villacarrillo. Una muestra que ha recogido autenticas joyas de la historia taurina de nuestro pueblo a través de fotografías, cuadros o carteles.
Nota: el dvd se puede adquirir en la propia exposición que permanecerá abierta hasta mañana día 12. Desde las 11,00 a las 14,00 horas.
Desde al año 91 no se bailaba este Bolero de Villacarrillo que anoche emocionó a más de 400 personas en nuestro Teatro Coliseo. Es difícil explicar lo sucedido y, sobre todo, la emoción de la gente que se reencontró con una parte de nuestra historia tristemente olvidada, hasta ahora. La Academia de Danza “Castañuela“, siendo conscientes o no, hicieron historia y recibieron el reconocimiento obligado por parte de todo el mundo. Sabemos que ha sido un verano duro y el resultado ha superado todas las expectativas. Este bolero villacarrillense, como decíamos, fue recuperado en su día para formar parte de las actuaciones de un programa de Canal Sur, “Tal como somos”. Era el año 1991 y fue la, por aquel entonces, directora de la academia, Catiela, la que se puso manos a la obra, junto a otra mucha gente, para “reconstruir” esta pieza única. El maestro Antonio Sola, tras conseguir las partituras en los archivos del Ayuntamiento, se encargó de recuperar la parte musical Os dejamos un documento único, precioso y del que estamos muy orgullosos. Esta actuación abrió ayer el acto de “Villacarrillo Taurina” que resultó ser todo un éxito. Actividad de la que hablaremos más tarde. De momento disfrutad:
Desde el Centro Guadalinfo y el Centro de Información Juvenil se vuelve a poner en marcha esta iniciativa que pretende dar la oportunidad a los muchos vecinos, y visitantes que llegarán en los días festivos que se avecinan, para que vean el refugio antiaéreo de la Guerra Civil que, como muchos sabéis, está construido bajo la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Una actividad que ya cuenta con una gran aceptación y que llevan a cabo, durante casi todo el año, algunos miembros de la Asociación Amigos de la Historia (con la foto que publicamos le queremos rendir homenaje a Manolo Ceacero, gran conocedor y alma de muchísimas visitas guiadas a la iglesia y al propio refugio) y desde el Grupo de Espeleología de Villacarrillo, quienes trabajaron intensamente, junto al Ayuntamiento, en su reapertura y puesta en valor.
En este caso se trata de visitas guiadas organizadas, ex profeso, para estos días festivos y que corren a cargo del propio Ayuntamiento a través del Centro Guadalinfo y nuestro compañero Antonio Sánchez. Será los días 15 y 16 de septiembre en el siguiente horario:
-. De 10,00 a 13,00 h. VISITA GUIADA AL REFUGIO ANTIAÉREO (por grupos). Inscripciones Centro de Ocio hasta el día 11 de septiembre
Dos insignes guitarristas, que vuelven a ser uno en Villacarrillo.Un parisiense amigo nuestro, Juan Francisco Ortíz, aunque con profundas raíces andaluzas y muy vinculado a nuestra tierra, nos volverá a deleitar con su arte. El próximo 16 de agosto (domingo) a partir de las 21:30 horas el patio de la Biblioteca Municipal “Francisco Tudela” acogerá un concierto extraordinario de Juan Francisco Ortíz en cuyo repertorio encontraremos piezas que servirán para homenajear al ilustre guitarrista villacarrillense, Antonio Jiménez Manjón.
No es la primera vez que ocurre un acontecimiento así de especial y protagonizado por ambos artistas. El año pasado tuvimos la suerte en Villacarrillo de estrenar mundialmente una pieza inédita de Manjón, de la mano de la Ensemble Polyphonique de Perpignan bajo la dirección de Mireille Morbelli. En el Coliseo interpretaron “Sobre tu corazón” es una pequeña obra para guitarra y soprano recuperada para la ocasión por Juan Francisco. Un enamorado de la obra de nuestro paisano ilustre.
El concierto se completará con piezas de su autoría con las que quiere homenajear, del mismo modo, a Machado, Lorca o MIguel Hernández. Por lo tanto la cita no puede ser más atractiva para los amantes de la guitarra en particular y de la cultura en general. Ortíz tocará algunas de las obras con una réplica de la guitarra de once cuerdas de la que era virtuoso Manjón.
Recordad que será el domingo 16 de agosto en el patio de la Biblioteca Municipal a partir de las 21:30 horas y que la entrada será gratuita hasta completar aforo.
Como era de recibo en nuestro Diario Cultural no podíamos dejar pasar la oportunidad de reconocer la enorme labor que este villacarrillense ilustre desarrolló alrededor de su gran pasión, el teatro. Para muchos/as un gran desconocido (me incluyo) pero para otros muchos uno de los nombres más importantes de la escena nacional. Antonio Corencia fue un aclamado director de escena aunque sus primeros pasos, sobre las tablas, los dio como actor, en los 70. Si echamos mano a la filmoteca le podremos ver en títulos tan emblemáticos como “‘Un hombre llamado flor de otoño’; ‘Los placeres ocultos’; ‘Soltero y padre en la vida’; ‘Juego de amor prohibido’ y ‘La semana del asesino’.
Sin embargo fue su trabajo como director de escena lo que llamó la atención del sector. Dirigiendo montajes muy rompedores para la época, al principio de la Transición. Su huella está impresa en título como ‘Las criadas’ (1976), que también interpretó junto Enric Benavent y José Manuel Moreno o ‘Las monjas’ (1977). Junto a él nombres más que reconocidos de la escena nacional; desde Gemma Cuervo y Montserrat Carulla en ‘Las planchadoras’, de Martínez Mediero y a María Asquerino en ‘Encantada de conocerle’. En 1978 dirigió un inenarrable espectáculo protagonizado por Marisa Medina: ‘Satán Azul’, con el que se cerraría el entonces teatro Arniches. Durante una década fue habitual en los escenarios madrileños sorprendiendo no pocas veces, como con ‘Ácido sulfúrico’, de Vallejo o con ‘La muerte de Brunelda’ con Aurora Bautista. En dos ocasiones también estrenó en el Centro Cultural de la Villa: ‘Céfiro agreste’ (1981) y ‘Lorenzaccio’ (1982). También se adentró en los espectáculos al aire libre, montando ‘Tito Andrónico’ en el templo de Debobb el año 1983.
Presentacion de la versión de la obra Lisístrata en el Festival de Teatro Clásico de Olite. Han comparecido el director, Antonio Corencia, los actores Mirian Diaz Aroca y Vicente Cuesta, el productor, Paco Marsó y el director del festival, Jesus María Bengoechea.
En 1985 participó en la puesta en marcha del Centro Dramático de Extremadura, estrenando su primer montaje: ‘El crimen de Don Benito’. Su alejamiento temporal de Madrid lo apartó también de la dirección durante bastantes años. En 2006 reapareció en el teatro Real Cinema (desaparecido) dirigiendo a Victoria Vera en ‘La bella Dorotea’. Con ella había hecho en Mérida, el año 1980, una ‘Lisístrata’, que remontó para el mismo escenario en 2007 con Miriam Díaz Aroca. Todavía dirigió dos espectáculos más en Madrid. La última función de Pepe Rubio: ‘¿Qué fue del sinvergüenza?’ en 2007 y, un año más tarde, una preciosa comedia de Miguel Murillo –‘Y sin embargo, te quiero’- que protagonizaron en el Galileo Alejandra Torray y Ángeles Martín. En los últimos años estuvo muy unido a otros hombres de teatro también desaparecidos, Rafael Mendizábal y Paco Marsó. Estaba residiendo los últimos meses en Talavera de la Reina.
Antonio Corencia López-Alonso nació el 28 de septiembre de 1946 en Villacarrillo y murió en Talavera de la Reina el 10 de julio de 2015.