Imagen

La BPM Francisco Tudela libera sus libros

Mañana jueves, a partir de las 09:00 horas, se procederá a la suelta de libros en diferentes puntos de nuestra localidad. Esta actividad consiste en poner a disposición de los vecinos y vecinas de nuestro pueblo un lugar donde éstos puedan coger un libro o soltar alguno que tengan y que quieran que sea leído por otras personas. Ejemplares gratuitos; libros libres para todo el mundo que una vez “devorados” tendrán que ser devueltos al mismo punto de recogida.

Imagen

La Paca saca a la luz y entierra (magistralmente) los fantasmas de la pandemia

¿Te acuerdas del fin del mundo? es el espectáculo de la palabra. La palabra que se desliza en plataformas que se mueven al son de unas historias contadas desde la parte más luminosa de la pandemia; más bien desde ese confinamiento que nos mantuvo presos durante meses. La pandemia sigue, aunque ¿normalizada?, pero la memoria del pasado reciente continúan haciendo mella en aquellas personas que perdieron, que fuimos todos. Algunos dejaron por el camino a familiares; padres, madres, abuelos, hermanos…Otros muchos perdimos el norte; la mayoría descubrimos fobias que no sabíamos que estaban tan escondidas ahí dentro. Teatro La Paca hace de todo esto un maravilloso ejercicio de equilibrismo entre la sonrisa y el terror.

Son varios frentes, varias batallas que cubrir: Tomás Afán, autor del los textos, Historias del confinamiento, nos plantea varias preguntas sobre lo vivido durante el encierro. Algunas ya se han contestado pues no, no hemos salido mejores. No hemos aprendido nada. Si bien, esta obra de teatro sería una buena herramienta para recordar que fuimos víctimas de nosotros mismos; que este mundo se va a la mierda por nuestra culpa y que lo pasado es solo un pequeño ejemplo de lo que somos capaces de hacer si seguimos empeñados en maltratar a la madre Naturaleza.

¿Te acuerdas del fin del mundo? es una obra coral, dirigida por varios maestros y maestras de la escena provincial: Paco Gámez, Ana Galán, el propio Tomás Afán, Mari Carmen Gámez y Nati Villar. Aunque parecen una sola y sólida pieza que mueve a los actores y actrices: Carlos Aceituno, Vivi Alcántara, Cristina Mediero y Pedro Jiménez entre la risa y el llanto. Sexo clandestino, teletrabajo, acopio de cosas innecesarias ( o sí), oportunistas, grupos imposibles de whatsApp, gente enloquecida por el dolor y la pérdida. Impresiona, por su crudeza, la parte final, el epílogo, de este cuento de cuentos que se debería convertir en una obra de visionado imprescindible para saber hasta qué punto somos (seremos) animales salvajes.

Imagen

Los niños se divierten y aprenden en nuestra biblioteca

Han comenzado los talleres de lectoescritura en nuestra Biblioteca Pública Municipal ‘Francisco Tudela’. Tres días en los que los niños y niñas de Villacarrillo, inscritos previamente, están disfrutando de actividades muy divertidas que pretenden favorecer el fomento de la lectura entre los más pequeño de la casa. Cuentacuentos, manualidades… Una imagen vale más que mil palabras, así que mira como se divierten. Por estos talleres van a pasar unos 75 niños y niñas.

Fotografías de Patricia Marín

Imagen

Un paseo fotográfico por Villacarrillo

Os vamos a dejar una nueva compilación de fotografías de nuestro pueblo. Son las ya publicadas, cada mañana, en la página de Facebook, VillaCultura Villacarrillo. Como sabéis, tratamos de dar los buenos días de una forma sencilla y alegre, intentando lanzar mensajes optimistas. Son las fotografías las que más repercusión emocional están teniendo y así lo trasladáis, sobre todo aquellos y aquellas que, siendo villacarrillenses, vivís fuera de vuestro pueblo. Un agradecimiento constante que nos hace seguir trabajando con ilusión. Gracias a vosotros, a vosotras, por estar ahí.

Imagen

Paco Coronado y su Villacarrillo Costumbrista (Homenaje)

Francisco Coronado Molero

Paco se nos fue hace poco tiempo. Muy poco para asimilar tan triste pérdida. Paco Coronado fue (es) un hombre de cultura y memoria; de talento y talante. Una pérdida irreparable, otra más dentro de este laberinto de pesadilla en el que se ha convertido el último año. Hemos estado dándole vueltas a la manera de rendir un pequeño homenaje a este gran hombre y no se nos ocurre nada mejor que recuperar sus escritos. Su colaboración en el Libro de Feria y Fiestas de Villacarrillo, paralela a su labor dentro de la asociación Amigos de la Historia, era una de las más esperadas, llegado septiembre. Su “Villacarrillo Costumbrista” rescataba obras de arte desde su memoria, repetimos, y experiencia de vida. Esas cosas que pasaban en nuestro pueblo y que él contaba como nadie. Durante las próximas semanas vamos a ir recuperando esos artículos, ya publicados en el mencionado Libro de Feria , para este Diario Cultural de Villacarrillo y para los que quieran asomarse (si no lo han hecho ya) al imaginario “real” de un artista de la palabra. Va por Paco Coronado…

UNA TARDE DE RABONA (Último artículo publicado en el Libro de Feria y Fiestas de Villacarrillo de 2019)

 

            Desde el pupitre, junto a la ventana del aula, percibo el golpeteo del agua de lluvia en el ventanal: graneado, acompasado, firme; las ramas desnudas de los árboles, alineados con la fachada del colegio, giran, se comban y se baten azotadas por el fuerte viento en su porfía por desarraigar la naturaleza inmutable de aquellos. Dos bombillas salpicadas de cal esparcen su luz mortecina por el salón; noviembre otoñal; días oscuros que hacen necesario su encendido al poco de comenzar la clase de la tarde. Hace frío en el salón, apenas si puedo hacer el huevo con mis dedos enteleridos; pero la solución al pasmo es fácil y rutinaria. Entre la mesa del maestro y la papelera está ubicada la estufa. El trío de enseres, pura lógica, determina la zona más pretendida, si bien la calidez que irradia la estufa se queda en los primeros bancos. Me planto junto a la papelera provisto del lápiz y de la maquinilla. Conformo desbrozo el lápiz, la punta ha quedado muy perfilada, extiendo las manos y me llega el calor que esparce la estufa.

Safa 1964 Jul. Escuelas de Safa. Entrada y Fachadas. Foto Baras

Este pesado ingenio, fabricado en hierro, reduce a ceniza la madera y los codiciados tacos: daban entretenta [sic] para un rato largo, y construíamos cuanto nuestra imaginación daba de sí. El humo de la combustión llega hasta el exterior a través de un tubo herrumbroso, unido a dos codos; por una abertura practicada en el cristal superior de la ventana sale el humo y se dispersa en distintas direcciones, a capricho del vendaval. Crepitan las astillas de tea y levantan aromas a sahumerio. Se acuerdan ustedes, mis coetáneos, pupilos ave marianos, del regocijo que sentimos la mañana en la que la palmeta, cristianada doña Petronila, y que en el sacramento de la confirmación se le añadió el nombre de “Cuchara”, éste por su forma, se consumió en el vientre de la estufa menguada a cenizas. Dañino instrumento de castigo si el educando renegaba de los preceptos educativos. Su condena al fuego traía su ser, al ser informados por la superioridad, de que en el tiempo de catecismo, de aquella tarde, habría preguntas arbitrarias y para su contestación estaba convocada la totalidad de la clase; si bien, una de ellas iba fija: número sesenta y siete de la página veinte. Otra consideración la ignorancia y los fallos se penarían con la cuchara: la bestia parda. Enterados.

   Mi cartilla escolar

Ya desaparecida, los autores de la volatilización llegábamos despreocupados; el resto, se había frotado la palma de la mano con un ajo, con el iluso convencimiento de que el palmetazo produciría la fragmentación inmediata de Dª Petronila.

– Sí, muy listos, muy listos sois vosotros; a ver, tú, anda a la clase de al lado y le pides a don Domingo que te dé la cuchara –, sentenció don Miguel. Pues sí, existía otra; sobre la mesa del vecino maestro y en orden de combate, celaba otra palmeta que resultó prima carnal de la sobredicha Dª Petronila. Se nos fue el cochino sin capar.

Hace poco, estuve hojeando la cartilla escolar del colegio Sagrada Familia; en la mayor parte de las calificaciones voy sobrado, si bien en escritura y dibujo ando escaso; materias ambas que, de ser hoy auditado, volvería con la seño, a la batita azul Mahón y a la sillita. Aparte de las notas se exponía el comportamiento en clase o el aseo, actitudes denominadas “Hábitos”; por otro lado, en el apartado “Asistencia”, se computaban las faltas a clase; al exponer este apartado hay que ponderar dos consideraciones explicitas: las justificadas y las sin justificar; la primera contingencia era subsanable y no computable, estaba respaldada por la justificación paterna. ¿Las no justificadas? … eran eso, injustificables. Su causalidad dependía el estado de ánimo del infractor “Hace buena tarde, no vamos”, “¿esta tarde vamos a ir, que va a preguntar?” y preferíamos otra actividad extraescolar: “¿?” Sí, acertaste: rabonas, las rabonas. Hacer rabonas era, básicamente: rehuir, evitar, faltar a la clase. La confraternidad con individuos del centro y este de la península, que aterrizaban en el pueblo para las vacaciones de verano y en la feria, nos dejaron un par de vocablos en sinonimia con nuestra palabreja rabona: novillos y pellas.

Yo hice rabonas a sabiendas del castigo que gravaba la falta, a saber: castigo académico, con la anotación numeral en mi cartilla escolar y asunción, en la escuela, del penoso castigo físico. El segundo tormento era el castigo familiar, que era de inmediato cumplimiento si algún cascarilla, motu proprio y súbito, se dejaba caer por mi casa y daba cuenta de la incidencia: encomienda que asumía el acusica gratamente, cuando hacía de mensajero del maestro.

            Atrás dejo la teoría y entro en la realidad de aquellos años. El que narro aconteció una tarde del otoñal mes de noviembre: dio mucho de sí. Los sentimientos y emociones que describo los viví tal y como los cuento.

              Catecismo

            Hacía rato que habíamos escuchado la señal de las dos y media de la tarde, aviso previo al parte de noticias en Radio Nacional. Volábamos sobre el lateral del paseo en el intento de llegar a la escuela antes de que cerraran la puerta;, peor, no había ni rastro de la formación que, anticipadamente, forma junto al colegio; peor, don Miguel León, en el soportal, mira el reloj, traspasa la puerta y la cierra con llave.

– Corre, Paco; tira que llegamos; llamamos y entramos – me dice Luis.

– Sí, hombre; – le contesto – ¡Que don Miguel nos acecha! ¿Quieres que nos fría a guascas?, pues no lo tiene bien dicho: una vez formaos y dentro de la escuela, pobre del que llegue tarde; así que date la vuelta y cuando sean las cinco volvemos, nos revolvemos con los otros y nos vamos a nuestra casa.

– Bueno, ya verás. Mi abuela me tiene advertío que no salgo en to lo que queda de año. ¡Es que la semana pasá tuvimos otra como esta! y también se enteró; me ha puesto el brazo como un nazareno.

– Pues si entras, no te quiero decir cómo te los va a poner don Miguel – le decía yo, dirigiéndonos a la tribuna del parque. Seguro que, en ese instante, se produjo una interacción recíproca, o sea que dio su fruto la coacción inductiva de mi influjo y nos llevó a borrar de nuestro ánimo cualquier sentimiento de culpa o de miedo; también coadyuvó la cálida tarde: hacía un sol de no te menees a pesar de ser otoño. Subimos a la tribuna; dejamos a un lado las carteras y nos solazamos cruzando entre los tubos de hierro de las barandillas, ajenos al pitoste que se iba formando en las aulas orientadas al parque, una de ellas era la nuestra; faltó tiempo para que el enterado de turno pusiera en conocimiento del maestro la tamaña estupidez que se estaba produciendo ¡Qué par de majaderos!

            Cesó el equilibrismo y resolvimos emplear el tiempo restante en darnos unas sesiones de hinca, el barro no se había secado en su totalidad y era fácil encontrar una buena torta. La carretera muerta, que entonces no lo estaba, era el sitio idóneo y además estaríamos quitados de en medio. Esta vía, era la salida de Villacarrillo, tras atravesar el interior del pueblo, de la N-322 que llevaba de Córdoba a Valencia. Buscamos algo que nos sirviera de hinca y dimos con la vareta de un paraguas; una vez dividida dimos con un lugar espacioso, despejado de broza; la humedad de la tierra era idónea. Convenientemente hollado, trazamos la cuadrícula: ocho por dos cuadrados. ¡Veréis, este juego era de alta tecnología y sus componentes muy complicados de encontrar, y, además, el alto nivel de su ejecución, limitaba a los jugadores! Tirada a tirada, avanzamos siguiendo los cuadrados, uno a uno, con menos aciertos en los de arriba; tras innumerables fullerías, que nos abocaron a abandonar el juego y a arruinar, entiéndase “pisotear”, la cuadrícula, tomamos conciencia de la hora y bajamos hacia el colegio como balas.

Desde un lado del kiosco de Los Rosales, vemos aparecer a los colegiales, que, poco a poco, van saliendo de la escuela; saltamos la barbacana con la pretensión de diluirnos, en la marea azul mahón de uniformes. Imposible, nuestra presencia centellea y en pocos segundos: ¡Eh, mirar! ¡Los raboneros!

            – ¡Luis!, ¡Paco! – a voces, Pacheco nos llamó, – Os la habéis cargao, el maestro ma mandao pa que le diga a tu abuela y a tu madre que habéis hecho rabonas y que tenís falta.

            – Pacheco, como vayas con esas a mi casa, cobras, – le dije. Ni caso, se fue a cumplir la encomienda y Luis, totalmente atribulado, se fue con él.

            Ahora sí se va a liar bien. Cualquiera acude. ¡Menuda!, van a llover correazos y alpargatazos a discreción, sin mirar la cantidad ni el lugar en el que se depositen. Sé que me van a calentar. Instintivamente pensé en alargar la fuga, sin considerar, tampoco tenía edad para hacerlo, el final al que abocaría aquella fechoría, ni la desazón que provocaría en mis familiares. Evitar el castigo era mi empeño: mientras no acudiera no habría estopa. Una vez salí de esta tribulación, fijé un operativo y decidí desaparecer del paseo como primera determinación.

            Precavido, aprovechando la ambigua luz del atardecer que me serviría de cubierta y evitando a conocidos, inicié la segunda parte de mi subrepticia peripecia. Bajé por la carretera, como relaté antes esta vía atravesaba la población, y al llegar al puente que lleva a la Carnicería, giré a la izquierda hacia el arco del Cristo de Salud, que traspasé. Al salir a la Plaza de los Caños, vaya potra: mi tía bajaba por las escaleras del Arco Alto, oteando a ambos lados y siguió hacia el ayuntamiento: estaba clarísimo, iba en mi búsqueda. De una carrerilla, dejando a mi derecha el bar Quevedo, alcancé los portalillos. Mi tía persistía; en nada la tendría a mi lado. Mente rápida, solución: la librería de Antonio Párraga que estaba poco más arriba. Entré; a través de los cristales vi acercarse a mi rastreadora; tenía que desaparecer de la puerta, para ello diluí mi menudencia entre un grupo de clientes; transcurrió un siglo, tal vez dos y, receloso, salí a la calle: ni rastro. Desasosegado, no intuía cómo me ocultaría. Me lo puso a huevo el tañido persistente de la campana del Cristo tocando el primero de la misa de las siete y media. No lo dudé: a la iglesia. Por el callejón de “las Hojalateras” y siguiendo Arco Alto, subí a la plazoleta; entré en el templo tras cruzar la Puerta del Sol. Último acto.

Penumbra; varios puntos vacilantes titilaban en el altar mayor; las letanías susurradas por las beatas, agrupadas en los bancos de madera junto al altar y otras en los reclinatorios situados en las naves laterales; olor a humo de vela, incienso…   ¡Vaya desaliento para mi ánimo! La conmoción me sobrepasó; quedé pegado al suelo.

   Reclinatorio. Maestrotapicero.com

A algunos jóvenes lectores, “reclinatorio” les sonará a algo viejo y decadente: pues sí, su uso y permanencia en nuestro templo, venía de siglos atrás, despareció a mediados de los años setenta. El reclinatorio es un mueble de rezo a modo de silla, con cuatro patas cortas, un pasamanos para apoyar las manos y una pieza acolchada sobre la que arrodillarse; su uso era exclusivo de la clase acomodada de la época. Cuando serví de monaguillo en la parroquia, llamó mi atención una peculiar circunstancia que era común en estas sillas; fuera de su uso en las horas de culto, cada reclinatorio quedaba inamovible: una cadena, asegurada por un candado, rodeaba la tabla abatible, que servía de asiento, y de esta manera quedaba el reclinatorio para el uso propio de la dueña.

Como decía, aquellas circunstancias impedían mi avance hacia el interior del templo. Empero, tiré para adelante y fui a cobijarme frente a la capilla del Santo Entierro, entre los reclinatorios, detrás de los asientos seculares que, años atrás fueron de disfrute exclusivo del usía campiñés. Me soplé el rosario y la misa. Ite, missa est, y los asistentes abandonaron el templo. De inmediato me envolvió la oscuridad; todas las luces eléctricas se apagaron, superviviendo la tenue luz que emanaba de las velas del altar y de las que, sobre largos candelabros, lucían junto al templete. Poco más tarde escuché el gruñido que hicieron los goznes de la puerta de la sacristía al abrirse. Instintivamente crucé ante del altar y me metí en un confesorio, junto a la capilla de ánimas. Oí pasos que subían por la escalinata derecha del altar; Cristóbal, el sacristán, provisto de un apagavelas, que no es otra cosa que una caña larga con un apagador metálico de forma cónica en su extremo, destinado a extinguir la llama de las velas o cirios colocados en alto, acababa con la llama de las candelas. Una vez terminó la operación salió por el mismo camino que trajo; quedó la menguada luz de la vela que ardía ante el sagrario.

Ntra. Sra. de la Asunción. Altar Mayor

Aquella oscuridad me amedrentó; presentí a mi lado algo, engendro o quimera, capaz de llevarme; en este trance, el silencio absoluto me hizo escuchar el fonema aciago que producían las maderas de los añosos bancos, al crujir. En esta tesitura: ni pajolera idea de por qué me encontraba allí y por supuesto, ni acordarme de rabonas ni de castigos ¡Me parecía poco el que estaba penando! Acurrucado en la esquina del asiento del confesonario, encogí y mengüé, hasta desaparecer. Llegaría a dormirme ¿Habría transcurrido una hora, dos, cinco minutos?

Desenlace. Me sobresaltó de nuevo el chirrido que hizo la puerta de la sacristía al abrirse. Asomé la cabeza a través de la cortinilla del confesionario y pude ver el haz luminoso de una linterna escudriñando el altar mayor, entre los bancos, en las capillas cercanas al altar y en el interior del confesonario situado justo enfrente. Varias sombras quedaban tras el haz luminoso; de entre ellas, una voz se me hizo familiar, era la voz de mi hermana. No tardarían en llegar a mi cubil; sí, sí, el cubil: de la fiera acojonada. Salí raudo; huí de allí buscando otro lugar. Llegué hasta el zaguán que precede a la Puerta del Sol que, lógicamente, al estar cerrada, convertía la estancia en una mazmorra. El zambombazo que se produjo cuando la puerta se cerró detrás de mí, rayó al de un trueno, y el retumbo que hizo en el templo, extendiéndose por las naves y bóvedas, levantó la liebre y puso a huevo de mis captores mi escondrijo; y hasta él acudieron. Sentado en el suelo, arrinconado en una de las esquinas del zaguán; las piernas encogidas apretaban la cartera a mi pecho. Esperé unos segundos; chirrió la puerta; un foco de luz maculó el cuadrangular recinto. Descubierto. La frase de la suerte: “Mirad ahí está”. Mi hermana me cogió por el brazo y de un mechón de pelo. “Pero bueno, tú sabes la que has liao” “Anda que te van a apañar”. Habían accedido a la iglesia por medio de una hija del sacristán, que también iba en la comitiva junto a mi vecino Jenaro; éste puso la linterna.

Salimos del templo; el chaparrón de reprimendas no amainaba. Yo, la verdad, no es que estuviera “feliz con iberia”. Indolente, no tenía consciencia del momento. La tensión de la espera, el estrés de la incertidumbre y la angustia habían desaparecido. Mi casa estaba ocupada por familiares y vecinos. Mi búsqueda había desparramado por el pueblo a todos ellos, incluso barajaron la posibilidad de radiarme por la emisora de la Cadena Azul de Radiodifusión (C.A.R.), que por entonces emitía en Villacarrillo.

Vi a mi padre venirse hacia mí con el propósito de arrearme. Mi madre, lloraba a lágrima viva; se notaba en ella el sufrimiento; me apretó entre sus brazos y me llenó de besos y de lágrimas; me apartó, impidiendo que recibiera el castigo: “Había aparecido, era lo que importaba”. Honda huella me dejó; todavía, hoy, cierro los ojos y su aroma me sosiega, me aquieta su abrazo, y me siento seguro apretado contra ella, salvaguardándome de cualquier daño. En ese instante me arrepentí del pollo que había liado; me entristecí. No supe, hasta años más tarde, descifrar aquel sentimiento sublimado en mi corazón y que ahora entiendo: discerní la bondad y la maldad. Granaba. Poco a poco la tensión se esfumó, revivió el cariño y la tristeza tornó a júbilo. “Venga ya’a aparecío, no ha pasao na” “Haber, cosas de críos”.

Condonación: pérdida temporal de privilegios domésticos, o sea, nada de salidas; sin juegos (no a la Era la Rubia, ni al Callejón); suprimida la dominical función de cine infantil; ¡Ah!, en el desayuno, la delicia de las galletas maría fue suplantada por la insulsez del pan migado. Por último una medida explícita: en evitación de nuevas rabonas, mi hermana acudía conmigo, mañana y tarde, a la puerta del colegio y esperaba hasta que me veía entrar al salón.

Francisco Coronado Molero. Villacarrillo 15 de agosto de 2019

Imagen

Chema del Barco: “Este es el mayor reconocimiento que uno puede esperar en su vida”

Chema del Barco

Primeras palabras del recién galardonado con el premio “Ciudad de Villacarrillo” en su edición 2021. Anoche, su candidatura fue ratificada por el Consejo de Participación Ciudadana, con un amplía mayoría. Ahora queda un último paso, la aprobación en el próximo Pleno. Será el viernes 29 de enero. Anoche mismo conseguimos hablar con él y esto es lo que nos decía, muy emocionado:

“Me acabo de enterar siguiendo el Facebook del Ayuntamiento de Villacarrillo, estaba pendiente. Al poco me ha llamado el Alcalde para hacérmelo oficial y empecé a recibir felicitaciones. Absolutamente agradecido y emocionado. Es el mayor reconocimiento que uno puede esperar en la vida: el cariño y el afecto de tus paisanos. Esta noche soy una persona muy feliz. “

Chema del Barco

El Premio es un reconocimiento, por parte del Consejo de Participación Ciudadana, a través del Ayuntamiento, con el objetivo de reconocer a personas, o instituciones, que han destacado por su labor, sus valores y su compromiso para con Villacarrillo. Chema del Barco es un actor, director y docente de reconocido prestigio en la profesión y cuya trayectoria se encuentra en un momento muy dulce tras varias nominaciones a diferentes premios de cine, por su papel de Ramón en la película El Plan. La nominación más reciente es, ni más ni menos, que para el Goya al Mejor Actor Revelación. El premio se entrega, habitualmente, el 28 de febrero, Día de Andalucía.

Imagen

#VillaMascotas 2. Ahí van otras 40 fotografías

BRENDA

Imagen

Último día de nuestro Mercado de Navidad

Desde las 12,00 horas de hoy. Personajes de Disney, talleres de máscaras y mucho más…Así termina nuestro mercado navideño, que hemos tenido que ampliar a petición popular. Actividades seguras y participativas. Una cosa no está reñida con la otra. Si las normas se cumplen, si lo hacemos bien, no hay por qué tener miedo. Así se ha demostrado estos últimos días.

Mira cómo lo disfrutan:

Imagen

Mercado Navideño de Villacarrillo: programación

Nuestro Mercado de Navidad comenzará este próximo sábado. hemos preparado un montón de actividades, si el tiempo lo permite, para los más peques. Desde talleres de escritura (cartas a los Reyes Magos), a bailes, para entrar en calor, con personajes de Disney, pasando por creación de mosaicos navideños, talleres de máscaras y purpurina, arcilla, chocolatada… Del sábado al lunes en el Paseo Santo Cristo de Villacarrillo.

Imagen

VILLACARRILLO RECIBE EL RECONOCIMIENTO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA COMO “MUNICIPIO COMPROMETIDO CON LA EDUCACIÓN”

La Consejería de Educación y Deporte reconoce así el trabajo desarrollado en el municipio en pro de una educación comprometida en el futuro de los jóvenes.
Villacarrillo ha sido galardonada en los premios EDUCACIUDAD 2019 por su proyecto en el que se recoge un amplio número de actuaciones entre las que destacan las campañas de sensibilización y concienciación en Medioambiente, a través del concurso de fotografía y las campañas de sensibilización desarrolladas. Se reconoce, asimismo, el Programa Ciudad Ante las Drogas, el proyecto “Maleta Viajera”, campañas como el Día Sin Alcohol o el Día Sin Tabaco, programas de prevención de Accidentes de Trafico por consumo de drogas, DINO o Unplagged, que se centran en el correcto uso de las tecnologías de la información y la comunicación.


El proyecto también recoge actividades de Salud o del Centro de Información Juvenil y Guadalinfo, Servicios Sociales en prevención del absentismo y el abandono escolar temprano…

Los talleres de orientación familiar, Escuelas de familias, de educación maternal y emocional… Así como la prevención de la violencia de Genero en los Colegios y la participación de los más jóvenes en las tareas de gestión del municipio como Pleno Infantil entre muchos otros proyectos.

AQUÍ PODÉIS VER EL VÍDEO-PRESENTACIÓN DEL PREMIO

El alcalde, que ha asistido a la entrega vía online, ha querido agradecer a la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía este especial reconocimiento a Villacarrillo, siendo uno de los diez pueblos reconocidos s nivel autonómico y el único de la provincia de Jaén.
Ha dirigido un agradecimiento especial a la Técnico del Ayuntamiento de Villacarrillo Juani Marín por la redacción del proyecto objeto de reconocimiento, así como a la concejal del área, Lidia Guzmán. Reconocimiento que ha hecho extensivo a todas las áreas participantes del Ayuntamiento, comunidades educativas locales, profesorado, alumnado, asociaciones, AMPAS y la comunidad villacarrillense en general por su apoyo y compromiso.

Imagen

Mercado de Navidad en Mogón

Nuestro Mercado de Navidad de Mogón en imágenes. Os dejamos con algunos de los momentos vividos ayer, cuando el tiempo acompañó a los vecinos y visitantes en un Paseo de La Alameda lleno de puestos y talleres, de actividades y juegos…En definitiva, la diversión en una Navidad muy diferente.

Vista previa de imagen
Vista previa de imagen
Vista previa de imagen
Vista previa de imagen

Puntuación: 1 de 5.

Imagen

Más de 700€ para Cáritas y Cruz Roja, de momento

Aquí tenéis el concierto íntegro

Fue todo un éxito. El concierto solidario, del pasado sábado, fue uno de los grandes momentos de nuestra Navidad. Y lo fue por varios motivos: el más importante es la enorme aceptación que tuvo por parte del público; llegamos a contabilizar a más de 300 personas conectadas, a la vez, la gente interactuó en más de 1500 ocasiones, el vídeo se ha reproducido casi 4.000 veces y llegamos a las 7.000 personas. Lo mejor, esos más de 700€ que hemos recaudado hasta el momento y que irán destinados a Cáritas y Cruz Roja. Decimos, “de momento” porque la Fila 0 seguirá abierta unos días.

Nº DE CUENTA DE CÁRITAS: ES61 2103 0335 4100 3032 2716Nº

PARA REALIZAR UN BIZUM: 686 83 54 35 CONCEPTO: CONCIERTO SOLIDARIO DE NAVIDAD

Una nueva realidad

En esa búsqueda de seguir haciendo cultura, este ha sido un paso importante para nosotros que nos hace pensar en un futuro de manera distinta; con esperanza e ilusión; apostando por integrarnos en esa nueva normalidad. En este caso hicimos que conviviera un espectáculo cultural de forma física y virtual y la experiencia ha sido todo un éxito. A la espera de poder volver a llenar nuestro Coliseo esta fórmula es un ejemplo de que se pueden seguir haciendo actividades de manera “híbrida”. Nunca será lo mismo que ir a un teatro o a un concierto para disfrutarlo in situ, en directo, pero al menos, así nos garantizamos que la actividad llega a mucha gente y que éstos lo pueden disfrutar de una forma parecida.

Entre Amigos

El frío no pudo con ellos. El ambiente se fue calentando conforme la gente se fue conectando a nuestras páginas de Facebook y el canal de YouTube de la parroquia de Nuestra Señora de La Asunción. Los donativos iban entrando al ritmo de los villancicos de este coro rociero tan joven y dispuesto, siempre, a ayudar. Nos hacían falta ya, les hacia falta volver a cantar. Un sonido impecable y un escenario único: el patio de nuestra BPM “Francisco Tudela” hicieron el resto. Magia pura que agradeceremos siempre.

GRACIAS

Imagen

Concierto Benéfico de Navidad ¿Quieres colaborar?

Nº DE CUENTA DE CÁRITAS: ES61 2103 0335 4100 3032 2716

Nº PARA REALIZAR UN BIZUM: 686 83 54 35

Este próximo sábado tendrá lugar el Concierto Benéfico de Navidad organizado por la Concejalía de Cultura y e coro rociero “Entre Amigos” de Villacarrillo. El objetivo es recaudar fondos que irán destinados a llenar las alacenas de Cáritas y Cruz Roja en Villacarrillo. Se trata de un evento que será retransmitido, en streaming, por las páginas de Facebook del Ayuntamiento de Villacarrillo y Villacultura Villacarrillo, así como otras plataformas como YouTube.

Concierto Benéfico de Navidad en Villacarrillo

El recital de villancicos flamencos se llevará a cabo en el patio de la BPM “Francisco Tudela”, será a puerta cerrada. Comenzará sobre las 19,00 horas. Sin embargo tú ya puedes ir haciendo tu aportación, ingresando tu donativo en la cuenta y a través de Bizum (ambas posibilidades ya te las hemos puesto arriba). Aporta lo que quieras…no hay límite ni por abajo, ni por arriba. Cualquier donativo, por pequeño que sea, será bienvenido.

Imagen

Caramelos para todos los niños y todas las niñas

Caramelos para todos los niños y niñas de Villacarrillo y Anejos

Ni un solo niño, ni una sola niña, sin caramelos esta Navidad. Esta es una de las máximas de la concejalía de Festejos, en colaboración con el Centro Ocupacional “La Algarabía”. Éstos últimos están trabajando duro para elaborar las bolsas individuales de caramelos que durante los próximo días serán distribuidas por todos los colegios de Villacarrillo y Anejos. En total se van a repartir más de 300 kilos de distintos tipos de chucherías en pequeñas bolsas. Unas 1800 unidades que el ayuntamiento llevará a coles y residencias de nuestro pueblo.

Se trata de una de las actividades a realizar dentro de las próximas fechas y que ya te detallamos hace unos días.

Imagen

Lorca Perdida, de Tomás Afán, se alza con el premio Villacarrillo Imaginaria 2020

El dramaturgo jiennense, Tomás Afán Muñoz, se alza con el Premio “Villacarrillo Imaginaria” en su edición de 2020. El codirector de la compañía de teatro, La Paca, presenta el texto teatral, ‘Lorca Perdida’. Para el Jurado, se trata de una historia preciosa y reivindicativa basada en el dialogo entre el espíritu del poeta granadino, y universal, y Ella, la protagonista de una especie de sesión de espiritismo.

Según la sinopsis del autor, natural de Villacarrillo: “El espíritu de Lorca se comunicará con nosotros a través de una sesión de espiritismo teatral. A medida que avanza la acción descubriremos que la protagonista abandera una férrea defensa del colectivo LGTBI. Un frente contra la intolerancia y las amenazas”.

Tomás Afán

Se trata de la quinta edición de un concurso que nació con el objetivo fomentar el hábito de la escritura y la creación de textos teatrales entre jóvenes y adultos de nuestra provincia. Facilitar la posibilidad de que esos mismos textos puedan ser llevados a escena por grupos de teatro de Villacarrillo estrenando, en fechas por determinar, el montaje en nuestro Teatro Coliseo, dentro de la programación del Otoño de Teatro, en su edición posterior a la entrega del premio.

Tomás Afán tiene más de una treintena de textos teatrales publicados. Ganador de prestigiosos premios como el Premio de Teatro Luis Barahona del Soto, Premio Raúl Moreno (FATEX) del certamen ‘Ciudad de Bailén’, Premio ASSITEJ de Teatro Para la Infancia y la Juventud, Premio ‘Serantes’ de Santurce, Premio Rafael Guerrero y un largo etc. Con traducciones y estrenos de sus obras en media Europa, Estados Unidos, Marruecos y gran parte de Sudamérica. Algunos de sus textos han sido llevados a escena por algunas de las compañías más prestigiosas de este país y dirigidas por profesionales de la talla de Carlos Alonso, Isidro Rodríguez, Carlos Zabala, Ramón Barea o Antonia San Juan.

El Premio ‘Villacarrillo Imaginaria’ está dotado con 400€ en metálico y la posibilidad de estrenar la obra en el Teatro Coliseo, dentro de la programación del Otoño de Teatro.

Imagen

Se inicia el camino a un posible Goya para Chema del Barco

El camino ha comenzado. Se han dado a conocer los nombres de las candidaturas a los Premios Goya de la próxima edición y El Plan cuenta con quince, entre ellas la de Mejor Actor Revelación para Chema del Barco. De momento son candidaturas que hay que esperar para saber si, finalmente, se convierten en nominaciones. Sea como fuere esta pequeña película está siendo toda una revolución emocional para todos los implicados. Para nuestro Chema, un revulsivo más para una carrera de fondo que podría tener ahora un nuevo capítulo, un gran punto y seguido…

Imagen

Exposición Virtual de Fernando Fernández: Del blanco y negro al arcoíris

Hoy os presentamos los trabajos de Fernando Fernández. Él nació en Granada pero la mayor parte de su infancia y juventud las pasó creciendo en Villacarrillo. Hijo de un conocido y querido médico que ejerció su labor en nuestro pueblo durante muchos años. Él mismo nos cuenta:

Fernando Fernández

Inicié mis estudios, de Historia del arte, materia a la cual me he sentido muy vinculado a lo largo de mi vida por mi inquietudes artísticas. Completé mis estudios en el ámbito del turismo y la formación.

Mi interés por la creación artística es una inclinación que manifiesto desde mi más tierna infancia, siendo autodidacta en mi técnica e inspirándome, sobre todo, en el realismo;  la naturaleza, el pop art, art deco, la animación y el diseño. He ido reflejando muchas de mis vivencias e inquietudes a lo largo de mi vida.

Fernando Fernández

Y así es como llegan estas maravillosas creaciones a nuestras manos, gracias al Centro de Información Juvenil. Vidas de Fernando reflejadas en óleos, trabajos a carboncillo, acuarelas…Una explosión, tras otra, de colores que se dan la mano con el blanco y negro. Proyección artística de un hijo de Villacarrillo que queremos que vosotros también disfrutéis.

Le puedes seguir desde su Facebook y desde su Instagram

Imagen

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Capaces y conectados, felices…Hoy es el Día de las Personas capaces, diversas, conectadas, líderes, empáticas, trabajadoras, soñadoras, teatreras, artistas…Villacarrillo es uno de los grandes referentes andaluces en cuanto a la integración plena de personas con diversas capacidades. Integración en una sociedad que es tan suya como del resto. En la que sus derechos y obligaciones se miden con al mismo nivel. El Centro Ocupacional “La Algarabía” es ese espejo en el que deberíamos mirarnos a diario. Sus usuarios viven felices, sin estar exentos de sus propias preocupaciones; trabajan, hacen deporte, teatro, siembran, reciclan, interactúan…

El Día Internacional de las Personas con Discapadidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3. El objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

Fotografía de octubre de 2019

Este año el tema del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (IDPD) es “Participación y el liderazgo de las personas con discapacidad: Agenda de Desarrollo 2030“. Se centra en el empoderamiento de las personas con discapacidad para un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible, como se pedía en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que se compromete a “no dejar a nadie atrás” y considera la discapacidad como una cuestión transversal en la implementación de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En este vídeo, lo dejan muy bien explicado:

Imagen

Perspectivas de un Villacarrillo en otoño. Por Luis Gallego

Villacarrillo

Tenemos que seguir peleando. Sin relajación posible. No nos queda otra. No hemos vencido y se avecina mal tiempo: el propio de este noviembre (casi diciembre); las previsiones de un invierno adelantado que, incluso, anuncia nieves y esa otra nube negra que se instaló en nuestras vidas a principios de un año, el 2020, que tacharemos de nuestro calendario. Dicen que se acerca la luz. Una vez que se instale, definitivamente, tengo la sensación, la seguridad, de que el mundo va a salir a disfrutar de la vida al cien por cien. Ya sabemos lo que nos podemos perder, de la noche a la mañana, así que tenemos claro que cualquier minuto cuenta. Cualquier detalle, por pequeño que sea. Cualquier suspiro debe ser inhalado sin miramientos. Villacarrillo es luz, es esa luz que necesitamos para vivir plenamente. Sus calles, sus plazas, sus campos…Desde cualquier perspectiva, Villacarrillo debe volver a ser respirado a pleno pulmón. Quedan meses, dicen los expertos, pues sigamos siendo responsables, estemos alerta y vivamos con contención y respeto, porque el virus no se ha ido y se avecinan, como decíamos la principio, semanas muy complicadas. Solo hay que asimilarlo y cuidar de nuestra salud, pero, sobre todo, de la de los demás. Hasta que todo esto pase disfrutemos de Villacarrillo de esta forma tan bonita, como nos deja caer aquí Luis Gallego López.

Imagen

Un museo en los refugios antiaéreos de Villacarrillo

Con el objetivo de seguir apostando por el sector turístico en Villacarrillo, las concejalías de Turismo y Obras han realizado un nuevo proyecto que comenzará a ver la luz en las próximas semanas. Se trata de hacer de los refugios antiaéreos de Villacarrillo un museo donde explicar tanto aspectos históricos de la contienda civil, como la situación económica y social de Villacarrillo en aquella época.En lo referente a trabajos de equipamiento, la intervención que se llevará a cabo se basa en tres líneas; la primera será la reparación de la iluminación que debido a la humedad ha dejado de funcionar correctamente, a la vez que se aprovechará para su ampliación en determinadas zonas. Otra línea en la que se intervendrá será la instalación de 26 altavoces con su correspondiente equipo de sonido, para la ambientación con sonidos y datos históricos durante el recorrido, además de hacer audibles para todas las explicaciones del guía. La última de las líneas de intervención, y sin la cual no podrían darse correctamente las anteriores, será la instalación de turbinas de aire con la finalidad de crear un flujo continuo y en sentido único del aire, lo que evitará una elevada concentración de humedad en el recorrido.En lo que a aspectos museísticos se refiere, se va a proceder a la instalación de cartelería ilustrativa e informativa, compuesta de paneles y fotografías con datos históricos de la contienda e imágenes del entorno en el que se ubican los refugios. Para culminar este proyecto, los grupos de teatro locales están valorando la propuesta para teatralizar las visitas.La parte documental del proyecto se ha realizado contando desde un principio con las aportaciones históricas de la Asociación Amigos de la Historia de Villacarrillo, AHISVI, que además de multitud de imágenes, han intervenido en la descripción tanto de los aspectos históricos como de las mencionadas fotografías. Con la ejecución de este proyecto, que se estima verá la luz la próxima primavera, se pretende colocar los refugios de Villacarrillo a la altura de otros similares como los de Jaén, Almería o Valencia.

Imagen

Así celebramos Santa Cecilia en 2019 y así en 2020

Santa Cecilia 2020

De dos maneras muy distintas. Así celebramos a la patrona de los músicos, de la música. Santa Cecilia es una de las cotas destacadas dentro del calendario cultural de Villacarrillo. No en vano, tenemos músicos hasta debajo de las piedras y de todas las disciplinas: rock, pop, flamenco, clásica…Pero nos centramos en la parte que construye artistas; que enseña a los niños y niñas de nuestro pueblo a amar la música, desde muy pequeños (algunos otros, no tanto). Los docentes; las dos plataformas desde las que se estudia música y se crece en valores: nuestra Escuela Municipal de Música, “José Ángel Tortosa Granados” y la Academia de la Asociación Musical “Cristóbal Marín”. Ambas instituciones trabajan en la misma dirección, incluso comparten algún profesor. Ambas familias demuestran, todo el año, que la música es una necesidad, no un capricho. Este año no hemos podido celebrar, físicamente, el día de su patrona, pero sí lo hemos querido hacer de otra forma; de la forma que nos está marcando la pandemia. Lo único bueno es que vemos que un mini concierto, como el de la EMM de ayer, ya lleva más de 1100 reproducciones y que ha llegado a más de 3.000 personas. Si atendemos al concierto ofrecido por la Asociación Cristóbal Marín, del año pasado, las cifras se disparan a las 4.000 reproducciones y más de 10.000 personas alcanzadas con la publicación. Son las cifras de una nueva realidad que nos lleva a plantear nuevas formas de entender la Cultura en Villacarrillo.

Escuela Municipal de Música de Villacarrillo
Celebración de Santa Cecilia en 2019
Imagen

Así celebramos el Día Internacional de los Derechos del Niño

Día Mundial de los Derechos del Niño. Este año está siendo muy especial y difícil para ellos/as. Han cumplido con sus deberes, con creces. Han sido ( y son) un ejemplo a seguir, por el resto de la ciudadanía, a la hora de afrontar esta pandemia y sus consecuencias. Se tuvieron que quedar en casa, semanas interminables, sin poder salir ni a jugar al parque. Lo hicieron estoicamente. Se les dijo que había que cuidar de la salud, por encima de cualquier otra cosa: de la suya propia y, sobre todo, de la de los demás. Y así lo hicieron. Los niños y las niñas del mundo son seres con plenos derechos: derecho a tener un hogar, a la salud, a una buena alimentación, derecho a jugar, a una buena educación…Todo eso lo hemos querido resumir en este vídeo conmemorativo. Niños y niñas de diferentes colegios de Villacarrillo y Mogón que lanzan sus mensajes a todo el universo. Y lo hacen así de bien…

Villacarrillo con el Día Mundial de los Derechos del Niño

Imagen

Así celebramos el Día Mundial del Flamenco

Paco Ávalos y María José Claverías

Este año no ha podido ser. Teníamos en mente celebrar el Día Mundial del Flamenco de una forma maravillosa, que dejaremos para el año que viene. La importancia que tiene este arte en nuestro municipio es más que manifiesta, atendiendo al gran número de aficionados y artistas que se desviven para que lejos de perderse, el Flamenco forme parte de la educación cultural de nuestro pueblo. De ahí esas iniciativas que se han llevado a cabo desde algunos colegios, en ediciones anteriores, la gran labor de la Peña Flamenca de Villacarrillo que trabaja en la organización de conciertos, veladas o zambombas flamencas, de cara a Navidad. En colaboración con el ayuntamiento de Villacarrillo se han desarrollado ya treinta y ocho ediciones de la Noche Flamenca, durante la Feria y Fiestas. Algunos artistas que no mencionamos y que están fuera, formándose o trabajando en ello, como Carlos Camacho o Raquel Garví. Y otros tantos que se nos olvidan…

Villacarrillo Flamenco

En este extraño 2020, no hemos querido pasar por alto un día tan importante. Nos llevamos el Flamenco a los libros, a nuestra querida Biblioteca Pública Municipal, Francisco Tudela. Hay cientos de publicaciones sobre este género musical, originario de Andalucía y datado en el siglo XVIII, tal y como lo conocemos hoy. La UNESCO lo declarara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el Congreso que tuvo lugar en Kenia en 2010. La maestra de baile, María José Claverías y el maestro de la percusión (cajón flamenco), Paco Ávalos, acudieron a nuestra llamada y participaron, así de bonito, con la Concejalía de Cultura. Ellos representan al tejido flamenco de Villacarrillo. Porque hay muchos más nombres y colectivos, que mencionamos en el vídeo. Espero que lo disfrutéis tanto como lo hicimos nosotros…

Imagen

Cursos de Formación

Cursos de formación que Cruz Roja impartirá Noviembre.

“LIMPIEZA DE MOBILIARIO Y SUPERFICIES – ESPECIALIDAD COVID-19”

👉 Fecha de inicio: 18 de noviembre

👉 Fecha de fin: 20 de diciembre

👉 Fecha tope inscripción: 16 de noviembre

👉 Son 50 horas de formación de las cuales 40 horas son en la modalidad online, 10 horas presenciales en la localidad de Villacarrillo en horario de 09:00 a 14:00, los días 4 y 17 de diciembre. (Se está barajando la posibilidad de realizar estas 10 horas de formación presencial, de manera virtual en una sesión de vídeoconferencia con el tutor/a).

INSCRIPCIÓN: Estar desempleado/a en el momento de empezar Residir en la comarca de LAS VILLAS. Se deberá firmar la documentación de acceso al Proyecto de Empleo de Cruz Roja y compromiso de finalización de la formación y aportar la siguiente documentación:-Fotocopia DNI-VIDA LABORAL-TARJETA DEMANDA EMPLEO (Si estás inscrito/a en el SAE)-Currículum-Titulación académica (Si tienes)Además del curso, se realizarán talleres de orientación laboral y desarrollo de competencias básicas y profesionales.

Si estás interesado/a, contacta con ellos por correo electrónico y te darán cita en Villacarrillo o Villanueva del Arzobispo para gestionar la documentación.

Contacto: Mª del Carmen Muñoz González. Personal técnico de Empleo “Primeras Oportunidades Laborales con Jóvenes “Itinerarios que suman”.

Imagen

Mamá, papá, contadme un cuento…

Si tienes hijos/as en la etapa de Infantil y Primaria y les encanta escuchar cuentos, que mejor que contárselo tú mismo/a y que lo puedan ver en el cole junto a sus compañeros/as y maestros/as . Es una nueva forma de trabajar valores y educación emocional en la que podamos participar todos/as formando un equipo .Si te interesa participar ponte en contacto llamando al 953 444254.

Imagen

La celebración de Santa Cecilia este año será diferente

Asociación Musical Cristóbal Marín

Este año no tendremos concierto de Santa Cecilia, propiamente dicho. Como viene siendo habitual, la Asociación Musical Cristóbal Marín celebra a lo grande este día, pero las circunstancias no lo permiten. Eso sí, se llevará a cabo una santa misa el próximo domingo, día 15, a las 12,30 horas. En la Parroquia de San Francisco de Asís.

Imagen

Únete a nuestra Sala de Exposiciones Virtual

Ya son muchos los artistas que han pasado por nuestra Sala de Exposiciones Virtual. Pero queremos crecer y que todas las personas que sintáis la necesidad de expresar y, después, mostrar vuestro trabajo, lo hagáis a través de nuestra plataforma. La forma es muy sencilla: ponte en contacto con la Concejalía de Cultura, a través de esta dirección: manujimenez20@hotmail.com. Ahí te explicaremos todo lo que tienes que hacer, que es poco…

PINCHA AQUÍ PARA ACCEDER  a las diferentes exposiciones ya realizadas. 

 

Imagen

Un “Pasillo de Vida” de más de doce kilómetros

Las labores se centran en la eliminación de maleza, restos de vegetación arrastrados por el río, especias invasoras no arbóreas y residuos.

PRENSA:

El llamado a ser el sendero más virgen, junto a la ribera del Guadalquivir, comienza a dibujar la espectacularidad de su trazado conforme avanzan los trabajos de limpieza desde sus dos extremos. Las labores que se realizan con cargo al PFEA y que las están desempeñando vecinos tanto de Mogón como de La Caleruela, y a los que se van a unir vecinos de Agrupación de Mogón, han completado ya un tercio de los mas de 12 km de un recorrido que será idóneo para el disfrute en familia de este bosque de chopos, fresnos y olmos.

Si bien el progreso en la limpieza es constante, hay zonas que presentan una mayor cantidad de zarzales y leñas viejas que requieren de una mayor cantidad de tiempo y trabajo. El objetivo que se marca el Ayuntamiento de Villacarrillo es poder disfrutar de este paraíso en la próxima primavera y revitalizar con ello la zona desde un punto turístico y económico.

El sendero discurrirá por el margen derecho del Guadalquivir, desde el denominado puente de los Civiles de Mogón hasta el puente Gilico, que delimita el termino municipal de Villacarrillo.

Imagen

Únete a nuestro #fOtoñoVillacarrillo, una iniciativa de ánimo y esperanza desde la Concejalía de Cultura

Son tiempo difíciles y sabemos bien que las opciones de ocio se reducen al ámbito personal, por más que nos pese. Lanzamos esta pequeña campaña de ánimo. Y no va dirigida a un público concreto, no. De una manera u otra, en diferentes niveles, la pandemia nos está afectando a todos, a todas. Si a esto le unimos que estamos inmersos en una estación muy propicia a la melancolía, vamos a intentar darle la vuelta dándoos la oportunidad de que lo miréis todo desde otra perspectiva. Para ello queremos que nos mandes tu fotografía del otoño villacarrillense (calles, plazas, campo…). Todas las mañanas, como venimos haciendo desde haces meses, daremos los buenos días, desde nuestra página de Facebook (Villacultura Villacarrillo) con vuestras fotos. Una instantánea con un mensaje esperanzador, para estos tiempos que estamos sufriendo. El mensaje puede ser tuyo, pero no es imprescindible. No olvides de indicar tu nombre y apellidos. Envía tus instantáneas a: manujimenez20@hotmail.com

Aquí, algunos ejemplos:

Villacarrillo

Imagen

Bendición de María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso

María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso

Será le próximo 1 de noviembre en la Parroquia de Nuestra Señora de La Asunción.

El próximo 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, tendrá lugar la misa de bendición de la imagen titular mariana, de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso. Será a las 19,30 horas. La misa estará presidida por el párroco y consiliario D. Andrés Nájera Ceacero. Desde la cofradía quieren nos informan de que, en tan importante acto, estarán acompañados de la Cofradía de Jesús Nazareno de Úbeda y las Hermanas de la Cruz de Villacarrillo, así como padrinos y madrinas, respectivamente, del acto de bendición. La celebración de la Eucaristía será retransmitida en directo desde la página de Facebook de la propia cofradía (os dejamos enlace más abajo) para que todo aquel que, por las circunstancias que sean no pueda asistir presencialmente a la misa de bendición, pueda estar presente y verla desde casa.

La celebración estará armonizada por el trío musical Camerata Boehm. Recordamos que se deben respetar en todo momento las medidas de aforo, seguridad y distanciamiento, siendo obligatorio el uso de mascarilla y gel hidroalcohólico.

ENLACE PARA SEGUIR LA RETRANSMISIÓN EN DIRECTO