Comienza la Cuaresma. Hoy es Miércoles de Ceniza y para los cristianos se da inicio a un tiempo de recogimiento y reflexión, previo a la Semana Santa. La ceniza es un símbolo que representaba la fugacidad de la vida y el arrepentimiento de los pecados.
Eucaristía.
Esta tarde, a las 19:30, se celebrará la solemne eucaristía, a la que le sucederá la imposición de la ceniza y la procesión del Vía Crucis claustral, esto es, en el interior del templo de Nuestra Señora de la Asunción.
Desde la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción nos llega este vídeo con uno de los actos (o una parte) de lo celebrado ayer con motivos del día de nuestros Patronos: el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y Nuestra Señora del Rosario. Se trata de la procesión que se llevó a cabo en el interior de la iglesia con la participación de devotos de nuestros titulares.
La misa funeral tendrá lugar esta tarde, a las 19:30 horas, en la Parroquia de la Asunción.
La Diócesis de Jaén ha establecido, de la mano del obispo Don Amadeo Rodríguez, una misa funeral por las víctimas de la pandemia, para el día de hoy, memorial que se celebrará en todas las parroquias de la provincia.
En la epístola dirigida a todas las parroquias de la Diócesis se hace referencia por parte del vicario general, Francisco Juan Martínez Rojas, a “dotar de un carácter diocesano a esta misa funeral con el fin de acompañar en el duelo a todas las personas que se han visto afectadas por la trágica perdida de seres queridos y que no pudieron celebrar la misa exequial”.
Desde la Asunción, se quiere hacer un llamamiento a la responsabilidad, respetando las medidas de seguridad, higiene y distanciamiento social, contando para ello con la limitación de aforo, si fuera necesario, según las restricciones impuestas en la fase de “nueva normalidad”.
La agenda cultural en Villacarrillo tiene varias fechas destacadas en el mes de diciembre. De momento podemos adelantar esta: un lujo (otro más) para nuestros oídos. La Parroquia de Nuestra Señora de La Asunción acoge uno de los conciertos del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. En concreto el la Escuela de Canto Gregoriano del Instituto de Música Sacra de Roma. Se celebrará una misa polifónica (celebración litúrgica) a partir de las 19,30 horas.
Schola Gregoriana del Pontificio Istituto di Musica Sacra de Roma – Misa en canto gregoriano y polifonía arcaica (celebración litúrgica)
VIERNES 6
19.30 horas
VILLACARRILLO
Iglesia Parroquial de la Asunción
SCHOLA GREGORIANA DEL PONTIFICIO ISTITUTO DI MUSICA SACRA DE ROMA
Franz Karl Prassl, director – Leisberth Moreno, órgano
Misa en canto gregoriano y polifonía arcaica (celebración litúrgica) Missa de sancto Nicolao iuxta consuetudinem almae ecclesiae Seccoviensis
La festividad de San Nicolás, uno de los santos más prominentes durante la época medieval, se celebró en numerosas diócesis occidentales con gran solemnidad. Parte de la celebración eran cantos del Propio, muy a menudo escritos y compuestos dentro de un contexto local. Ese repertorio tenía mucho significado para el perfil local o para el tipo de liturgia. El derecho de ordenar y prescribir la liturgia recaía en el superior local, como un obispo o un abad. A finales de la Edad Media, Seckau (Austria) fue un distinguido centro de recopilación y creación de nueva poesía litúrgica y de composición musical y de allí proceden las piezas que hoy escucharemos.
PROGRAMA
INTROITO Statuit ei Dominus1
KYRIE
In festis duplicibus Magne Deus potentiae, cum tropis et in organis2
GRADUAL Inveni David servum meum3
ALELUYA Summe Dei praesul Nicolae4
SECUENCIA Laude Christo debita4
OFERTORIO Veritas mea1
SANTO
Sanctus festive cum tropis Sacro semper sancta4
CORDERO DE DIOS
Agnus festive cum tropis Clemens here4
COMUNIÓN Domine quinque talenta1
TRAS LA MISA
Introito Populus Sion1
Ofertorio Ave Maria1
Comunión Ierusalem surge1
Himno Veni redemptor gentium5
Todo listo para celebrar su día grande. Otra jornada destacada en el calendario festivo de los villacarrillenses. Tomad nota de los actos y cultos previstos para estos días:
Días 4, 5 y 6 de octubre: Solemne Triduo (19,00 h) y celebración de la Santa Misa (19,30 h) en la parroquia de Nuestra Señora de La Asunción.
Día 6 de octubre (19,00 h) OFRENDA FLORAR. Misa presidida por el obispo de Jaén, Sr. Don Amadeo Rodríguez Magro
Tras la celebración de la Santa Misa se llevará a cabo la inauguración del órgano de Nuestra Señora de la Asunción.
Día 7 de octubre: 12,00 h, FIESTA RELIGIOSA en Nuestra Señora de la Asunción
18,30 h: PROCESIÓN de nuestra patrona con el siguiente itinerario:
Parroquia, Plaza Juan XXIII, Francisco García del Valle, San Francisco, Bailén, Plaza Alfonso XII, Cardenal Benavides, Avenida de Andalucía, Ministro Benavides, Vandelvira, Parroquia.
Será este próximo domingo, tras la Eucaristía presidida por el obispo de Jaén, Sr. Don Amadeo Rodríguez Magro, en la víspera de la festividad de nuestra patrona, Nuestra Señora del Rosario. Tras los trabajos de traslado, desde la trasera del altar mayor, delante del retablo principal (tapaba una parte del mismo) a la plataforma construida sobre el acceso al templo desde la plaza del Poeta José Garcia Nieto, este impresionante órgano, instalado en 1967 en nuestra parroquia y construido por Juan Dourte, de la fábrica de órganos Ntra. Sra. de Begoña de Bilbao, será inaugurado por el propio obispo con la actuación de Clemente Mata, organista de la Catedral de Córdoba, y encargado del proyecto que se ha llevado a cabo en el templo junto al Coro de la Catedral de Córdoba. Una vez afinado también se ha procedido a su modernización y digitalización.
Datos de interés:
Su caja, compuesta por cinco castillos de tubos, está localizada sobre el presbiterio de la iglesia, entre el retablo del altar mayor y éste. El instrumento se compone de órgano mayor y órgano expresivo. Aunque el mueble que acoge al instrumento es de tipo funcional, su diseño tiende a un estilo más propio de épocas anteriores a la de su construcción. Dos puertas laterales en su fachada posibilitan el acceso a los elementos del conjunto de viento y otra puerta, lateral y elevada, permite lo propio con la zona de su interior donde se aloja la diversa cañería. Su consola, separada y de espaldas a la caja, dispone de dos teclados y un pedalier.
Villacarrillo vuelve a acoger una de las actuaciones incluidas en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. En este caso celebrando su XXII edición. La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción será el escenario del concierto de la Orquesta y Coro de la Universidad de Jaén. Misa polifónica (celebración litúrgica) ‘Misa de la coronación de Mozart’.
Es una de las actividades enmarcadas en las XIII Jornadas Histórico-Artísticas de Las Cuatro Villas. Este encuentro de jóvenes ha propiciado que éstos conozcan algunos de los rincones más destacados de nuestra comarca. Monumentos y otros sitios de interés que se han mostrado en cada pueblo gracias a la participación de voluntarios de cada municipio, en nuestro caso el anfitrión ha sido Ramón Rubiales. Nuestra riqueza patrimonial es muy grande y el objetivo de esta actividad ha sido el de darlo a conocer, indagar aún más en nuestra historia y hacerla atractiva para nuestros jóvenes.
IZNATORAF
IZNATORAF
LA FUENSANTA, VILLANUEVA DEL ARZOBISPO
CAMARÍN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA-CRUZ VILLACARRILLO
Nuestra joya arquitectónica es uno de los principales atractivos de Villacarrillo. El monumento vandelviriano se convierte en visita obligada para los que vienen a vernos y por ello, también en esta época, se ofertan una serie de horarios para poder disfrutar, no solo de La Asunción, también se podrá hacer lo propio con Santa Isabel de los Ángeles.
Montaje sobre una fotografía de la web: Adictos a los Viajes
El otro día tuvimos la oportunidad de vivir un momento muy especial visitando la cripta que está ubicada bajo el camarín de la portentosa imagen del Santo Cristo de la Veracruz. Pudimos ver de manera detallada la majestuosidad del lugar donde reside nuestro patrón. El barroco que envuelve la cúpula junto con los angelotes pasionarios. En ella encontramos también los cuatro evangelistas que se entremezclan con las láminas de oro de todo el camarín, haciéndolo un lugar íntimo, elegante y a la vez con un sabor añejo. La decoración estuvo a cargo de D. Manuel Gallego Rodríguez en el año 1855, se conoce que la cifra de la ornamentación para la capilla fue de 2.217 reales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras visionar el camarín accedimos por una puerta colateral de reducidas dimensiones a la cripta de la familia Serrano Sanmartín. La cripta está compuesta de diez nichos, en los dos centrales se encuentra el matrimonio sepultado, D. Pedro Serrano Bedoya (coronel retirado de Infantería y alcalde de Villacarrillo en 1856 y en los años 1868-1872), fallecido en 1891, junto a él tenemos los restos mortales de su esposa María Dolores Sanmartín Uribe que falleció en 1905. En la columna derecha encontramos a sus dos hermanas, María del Carmen e Inés Uribe Bustos. En el lado izquierdo se encuentra D. Tomas Sanmartín Rubiales (alcalde de Villacarrillo en 1854, Jefe Político de Lerida en 1839, Gobernador de Jaén en 1855-56, de Castellón en 1860 y de Soria en 1863), fallecido en el año 1871. Los demás nichos se encuentran vacíos.
Destacar que junto a los nichos se encontraba una capilla donde al parecer estaban ubicadas dos imágenes que por desgracia ya no están en ese lugar. La capilla muestra un deterioro importante y una humedad de porcentaje elevado. El uso de la cripta como almacén y el poco cuidado en ella hace que el estado sea preocupante. En la escalera que accede a la cripta podemos ver un texto bíblico de agradecimiento de San Pablo a los Colonenses, que apenas ya se puede ni vislumbrar. En eso texto pone lo siguiente: “Para Dios el mejor y más grande. Queridos padres: Porque habéis muerto, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando se manifieste Cristo, vuestra vida, entonces vosotros también seréis manifestados con él en la gloria.” El patrimonio artístico y la historia habla por sí solo en este conjunto que forman el camarín con el Santo Cristo de la Veracruz y la cripta olvidada de la familia Serrano Sanmartín.
La época estival ha comenzado y nuestros templos se adaptan a un nuevo horario para que durante los meses de julio, agosto y septiembre mantengan abiertas sus puertas (solo por las mañana de 11:00 a 13:00 horas). Así, los visitantes a nuestra población podrán recibir una visita guiada por parte de los miembros de la Asociación de Amigos de la Historia de Villacarrillo, conocedores, como nadie, de nuestro patrimonio artístico e historia local. Este grupo estará compuesto por 14 personas que de manera altruista hará todo lo posible para que el visitante pueda aprender y disfrutar a la vez de estas dos “joyas” arquitectónicas.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
Uno de los edificios religiosos más interesantes de la provincia de Jaén es la Iglesia de la Asunción de esta pequeña localidad de Villacarrillo, donde trabaja el prestigioso arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira (Alcaraz 1.505 – Jaén 1575) desde 1534 manteniendo lazos estrechos con esta población, que fue su primera residencia por estas tierras y la de varios de sus hijos.
Sus trabajos en esta iglesia marca la concepción del espacio que luego desarrollará este autor en muchos otros templos en los que intervendrá a lo largo del tiempo, y a lo largo de distintas ciudades: adaptación del de las estructuras góticas de templos medievales a los nuevos conceptos espaciales renacentistas centrados en los soportes columnarios, pilares cruciformes, y cubiertas revestidas de elegante lenguaje clásico.
En concreto esta iglesia se construye sobre una antigua fortaleza medieval entre el siglo XVI y el siglo XVII, siendo su más fiel testimonio su alta torre-campanario junto a la fachada principal, cuya base se asienta en uno de sus antiguos torreones. En esta interesante fachada domina la base de piedra donde se abre una original portada de medio punto con motivos platerescos y molduras goticistas protegida por un pórtico con arco carpanel y una galería superior abierta.
El interior es de planta basilical y tres naves, divididas por pilares cilíndricos con cuatro finas columnas adosadas suplementados por un cuerpo complementario que los eleva y deja pasar a través la luz en casi su totalidad. La nave central se cubre con una bella sucesión de cúpulas de media naranja con linternas sobre pechinas, y las laterales con bóvedas vaídas rectangulares. En los muros laterales se abren capillas-hornacinas entre los contrafuertes, que se cubren con bóvedas de nervios.
Iglesia de Santa Isabel de los Ángeles
En la empinada “Cuesta de las Monjas”, calle Ramón y Cajal, de Villacarrillo se localiza la iglesia deSanta Isabel de los Ángeles. El edificio anexo al templo fue convento de clausura hasta 1737, cárcel pública durante la ocupación francesa y, a partir de 1884, hospital al que se trasladaron los servicios del antiguo Hospital de San Lorenzo. Hoy alberga varias dependencias municipales.
Su construcción parece que comienza en torno a 1576, y así los detalles y estilo la sitúan a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. La planta es de una sola nave (de salón) con un coro alto al final y las bóvedas de la cubierta son de medio cañón. Las pechinas de ésta cúpula poseen frescos atribuidos al villacarrillense Escudero de la Torre. El retablo, dorado, posee columnas salomónicas del siglo XVIII.
La fachada es de piedra con sillares irregulares con una sencilla espadaña de tres cuerpos que se levanta en el ángulo noroeste de la misma. La portada, atribuida al arquitecto Juan de Aranda y Salazar (Maestro Mayor de la Catedral de Jaén y continuador de Vandelvira), rebosa un elegante clasicismo con una hornacina en la que se encuentra la imagen de piedra de Santa Isabel, titular de la iglesia.
En esta iglesia, el 25 de agosto de 1812, se llevó a cabo el solemne acto de jura de la nueva Constitución de Cádiz, “La Pepa”.
En el Centro Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. 21,00 horas
Dentro de la Semana Eucarística, que se desarrolla previamente a la celebración del Corpus Chirsti de Villacarrillo, como preparación, igualmente, a la Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, nuestro párroco, don Andrés Nájera Ceacero, está ofreciendo una serie de charlas muy interesantes sobre la iconografía Mariana y Eucarística en las bóvedas de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Una didáctica exposición sobre su significado artístico y teológico. Ayer mismo se indagó en el origen y la evolución de los templos; haciendo un análisis comparativo de las Sinagogas y los Templos Paleocristianos. Del mismo modo se hizo hincapié sobre el sentido de las pinturas en los templos, el origen del nuestro y su composición arquitectónica, así como la autoría de las pinturas de las bóvedas. Esta tarde
Como ya os adelantamos, una de las obras pictóricas más importantes, y de más valor, de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción ya “se ha marchado” al taller para ser restaurada. El pasado 23 de mayo tuvo la firma entre la Fundación Caja Rural de Jaén y nuestra Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Villacarrillo. Convenio que se enmarca dentro de su programa “La Rural Patrimonio”, con el que pretende favorecer la restauración, conservación y difusión del patrimonio de la provincia de Jaén como fuente de riqueza única y así contribuir a su puesta en valor.
Ya avanzamos que se trata de un lienzo, con su marco (240×190 cm), que representa el “Descanso en la Huida a Egipto”, datada en el siglo XVII, y que se atribuye a la Escuela Granadina de Alonso Cano. Un trabajo minucioso cuyo presupuesto ronda los 4.000€, financiados por la Fundación y la propia parroquia. El cuadro podría volver a su lugar antes de que finalice este año 2017.
El convenio fue rubricado por el gerente de la Fundación Luis Jesús García-Lomas y el Párroco Andrés Nájera. Al acto asistió también el Director de la sucursal de la entidad en la localidad José Morales, y el representante de Patrimonio en el Consejo Pastoral Ramón Rubiales. Igualmente estuvo presente Antonio Custodio López, restaurador iliturgitano que llevará a cabo los trabajos.
Dos importantes noticias, que hacen referencia a la conservación de nuestro patrimonio, que nos llegan y que tienen como protagonista nuestra joya renacentista. El cuadro de más valor de Nuestra Señora de La Asunción (Descanso en la huida a Egipto) también será restaurado gracias a la Fundación de la Obra Social de la Caja Rural, tal y como ocurriera con otras obras del Retablo Mayor. Se trata de una de las piezas pictóricas más importantes del templo datada en el siglo XVII de autor desconocido pero perteneciente a la Escuela Granadina. Así lo anuncia don Andrés Nájera, párroco de La Asunción, durante la presentación de la restauración de “La Sagrada Familia en el Taller de Nazaret” el pasado domingo. Noticia que puedes recuperar AQUÍ.
Del mismo modo se daba a conocer otra importante noticia que tiene como protagonista el órgano de la Iglesia. Y es que se ha aprobado un plan, por parte de la Delegación Provincial de Cultura, para proceder al traslado del mismo a los pies de Nuestra Señora de la Asunción, es decir, encima de la cancela de entrada, lugar para el que había sido destinado en un principio. En principio es dar el visto bueno para el proyecto, ahora hace falta un presupuesto económico real para poder llevarlo a cabo.
Estaría fabricado en 1960 por Juan Dourte, de la fábrica de órganos Ntra. Sra. de Begoña, de Bilbao. Su caja, compuesta por cinco castillos de tubos, está localizada sobre el presbiterio de la iglesia, entre el retablo del altar mayor y éste. El instrumento se compone de órgano mayor y órgano expresivo. Aunque el mueble que acoge al instrumento es de tipo funcional, su diseño tiende a un estilo más propio de épocas anteriores a la de su construcción. Dos puertas laterales en su fachada posibilitan el acceso a los elementos del conjunto de viento y otra puerta, lateral y elevada, permite lo propio con la zona de su interior donde se aloja la diversa cañería. Su consola, separada y de espaldas a la caja, dispone de dos teclados y un pedalier.
Como esta noticia nos pilló de vacaciones, no le pudimos dar la cobertura que, realmente, se merece. La importancia de uno de los monumentos más impresionantes de la provincia es más que reconocida por propios y extraños. Desde hace un tiempo se trabaja para recuperar el patrimonio deteriorado del máximo emblema para los villacarrillenses, la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Recuperamos la noticia.
Fuente. Diócesis de Jaén
Tras unos meses de restauración, (de octubre de 2015 hasta marzo de 2016), este pasado mes de julio regresaron a su templo las pinturas de la Anunciación y la Visitación de la Virgen, pertenecientes al Retablo Mayor de la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Villacarrillo, en un acto con los feligreses, en donde se dio a conocer en profundidad, el profundo proceso de restauración al que han sido sometidas, gracias a una subvención de la Obra Social de la Caja Rural de Jaén. En la presentación estuvieron, el párroco de la Asunción, D. Andrés Nájera Ceacero, el gerente de la Obra Social de Caja Rural de Jaén, D. Luis Jesús García-Lomas Pousibet, el restaurador de las obras, D. Antonio Custodio López García, entre otros.
Esta restauración, que se ha llevado a cabo, en parte, gracias a la colaboración de la Caja Rural de Jaén, a través de su programa La Rural Patrimonio de Fundación Caja Rural, se enmarca dentro de la promoción cultural y del patrimonio histórico-artístico de la provincia de que lleva a cabo la Fundación de la citada Caja.
OBRAS RESTAURADAS
Las dos obras objeto de esta intervención forman parte del programa iconográfico dedicado a la Virgen María que preside el Retablo Mayor de la Parroquia de la Asunción de Villacarrillo. Su ejecución fue realizada en Toledo por el ensamblador Juan Gómez Lobo entre 1.671 y 1.673, recurriendo para su decoración a artistas del ámbito madrileño como Antón Van de Pere; a quien se atribuyen las presentes pinturas restauradas. Ambas pinturas son composiciones plenamente barrocas (con tendencia a la diagonal), con formas de destacada corporeidad y suaves degradaciones de luz.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
El estado de conservación de las obras era especialmente delicado. El lienzo de la Anunciación presentaba desgarrada parte de la costura original e importantes pérdidas de soporte en la parte inferior que se habían cosido de forma grosera. Los bastidores no tenían posibilidad de extensión y no presentaban bordes romos para una adecuada conservación de la obra. A nivel pictórico se observaba gran cantidad de suciedad y numerosos levantamientos y pérdidas de estrato; de pequeño tamaño y diseminadas por toda la superficie en la Visitación y por el contrario, de gran tamaño y concentradas en el lado inferior-derecho en el lienzo de la Anunciación.
INTERVENCIÓN
Los lienzos se desmontaron del bastidor y se comenzó la limpieza mecánica del reverso, aplicando de forma paralela pesos y humedad puntual para eliminar deformaciones. Para fijar la película pictórica se rehidrató con humedad el empapelado y se aplicó calor con diversos planchados para asegurar el proceso. Una vez terminado se colocaron bandas perimetrales con el objetivo de permitir un tensado uniforme sobre nuevos bastidores de madera de pino y se colocaron parches e injertos en el lienzo de la Anunciación. El proceso continuó en relación al estrato pictórico: limpieza de la suciedad superficial y barnices oxidados mediante diferentes mezclas químicas, nivelado de las pérdidas con estuco tradicional y reintegración cromática mediante acuarela y pigmentos al barniz. Este último proceso fue revelador por la gran cantidad de pérdidas que impedían realizar una lectura correcta de las obras, especialmente en la pintura de la Anunciación donde había desaparecido un 40% de la película pictórica. Finalmente se aplicó un barniz protector.
Estas restauraciones vienen a completar la que ya se hizo hace dos años del mismo retablo. En concreto, la Asunción y Coronación de la Virgen, 1671 – 1673, perteneciente a la Escuela Madrileña que se creó alrededor del maestro Juan Gómez Lobo. La Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Villacarrillo ha informado que las dos pinturas restauradas volverán a su retablo la próxima semana, y los feligreses y vecinos podrán disfrutar de la belleza y esplendor de su retablo.
Como ya os habíamos anunciado, el pasado domingo se presentaban los carteles que anuncian las fiestas grades en honor al Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y Nuestra Señora del Rosario, nuestros patronos. La Sacristía de la Iglesia de la Asunción, acogía este solemne evento. Os dejamos con las dos obras (al detalle). Carteles presididos por fotografías de José Fernandez Rodriguez (Cristo) y José Luis Vázquez González (Rosario).
Disfruta y comparte. Fotografías cedidas por la Real Archicofradía del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y Nuestra Señora del Rosario
Ni más ni menos. Una cita que no podemos perdernos por la importancia y calidad de la agrupación que nos visitará el próximo 21 de noviembre a las 18,00 horas. Se trata de uno de los conciertos incluidos en el ciclo; “La música en los monumentos de Vandelvira”, dentro del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, edición 2015, en colaboración con el Obispado de Jaén. Mucho ojo porque no hablamos de cualquier cosa pues se trata de la actuación del Coro Fundación Gredos San Diego. Bajo el epígrafe de “Influencias del Jazz en la Música Coral” nos visita esta formación desde Madrid. Entrada gratuita hasta completar aforo.
En enero de 2012 se formó el coro de adultos Fundación GSD. Actualmente, está integrado por más de 60 personas y tiene una fuerte vinculación con la comunidad educativa de los Colegios GSD, puesto que bastantes componentes son profesores o familiares de alumnos de nuestros Centros. La formación está dirigida desde el comienzo por Jerónimo Marín, profesor de canto y licenciado en Ciencias e Historia de la Música y cantante profesional como barítono. Colabora de forma permanente el pianista Juan Manuel Checa, joven intérprete con una brillante trayectoria académica y con varios premios internacionales. En sus tres años de vida este joven coro ha actuado en diversos escenarios interpretando obras tan importantes como la Novena Sinfonía de Beethoven (diciembre 2014) y Carmina Burana de Carl Off (diciembre 2013) junto a la Orquesta de la Universidad Carlos III en el Auditorio “Padre Soler” de Leganés, el estreno en España del Oratorio St François des Oiseaux de Michael Garnier, dirigido por el propio compositor en la Iglesia de San Francisco el Grande de Madrid (noviembre 2013). Asimismo, ha participado en la Gala Lírica de Zarzuela celebrada en Toledo por el Día de Castilla-La Mancha en mayo de 2014, concierto grabado por la Televisión de Castilla-La Mancha, y ha participado en el concierto celebrado en mayo de 2014 en el Auditorio Nacional con las obras de Óscar Navarro El Ilustre Marino y Las Siete Trompetas del Apocalipsis, así como en los Ciclos Corales de la Junta Municipal de Moratalaz o del Ayuntamiento de Madrid. En junio de 2015 participó en el Festival Internacional de Música de Medinaceli, y ofreció también un concierto en el Monasterio de Santa María de Huerta. En sus próximos compromisos participará en el Ciclo de Navidad del Ayuntamiento de Madrid, así como en el Festival de Arte Sacro de Madrid.