Lo que empezó como un juego se ha convertido en toda una realidad. Son conocidos en nuestro pueblo y media comunidad. Canela se reconvierte (se desdobla) en una nueva formación que pretende ahondar en el cante jondo más puro. Sebi, Álvaro, Alba, Antonio, Remolinos y Carmen, le dan un nuevo aire para el disfrute de entendidos y aficionados.
Debutan esta noche en Agrupación de Mogón. A las 21:30 horas en el Hogar del Pensionista.
Hace muy poco supimos del proyecto de Emilio Palomares, acá Vértigo. De su talento ya hemos tenido constancia en varias ocasiones (Los Jueves de la Villa, Guzzi Rock, teatro…), sin embargo lo de la publicación de este primer single nos ha pillado a desmano y por sorpresa. Todo para bien porque la “sorpresa” ha venido en forma de canción pop, grabada en estudio, con videoclip pro y con muchos tintes clásicos. Vértigo presenta Perfecto Desastre, su primera piedra de, esperamos, muchas porque nos hace especial ilusión ver/oír a jóvenes que beben y viven otras músicas. Este adelanto, con bajos y guitarras de Carlos Carrasco, otro de nuestros músicos, tiene trazos de muchas músicas interiorizadas por alguien que sabe de sensibilidad no contenida, esa que deja a un lado la introspección de la vergüenza o timidez para demostrar al mundo que el vértigo, lejos de atenazar, impulsa al artista a describir en canción sus intimidades, sus anhelos y un sueño futuro.
Perfecto Desastre es el clásico corte de pop/rock de guitarra, bajo y batería que en algunos momentos nos lleva a recordar a los añorados Supersubmarina, a Fito o a muchos de esos grupos que ocupan lugares en los carteles de festivales mil, sin dejar de lado ese poso de cantautor rockero que siempre ha acompañado a Emilio. Mucha suerte, pues y ánimo para seguir el camino iniciado con este primer single que escucharemos en directo dentro de poco…
Todo lo que oyes y ves está realizado por jóvenes villacarrillenses: Música y letra: Emilio Palomares
El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha acogido por quinto año consecutivo la ceremonia que entrega los Premios Méliès de Oro, que otorga anualmente la Federación Internacional de Festivales de Méliès en reconocimiento al mejor largometraje y cortometraje europeos. Pues bien, la película Cerdita, en la que participa nuestro actor Chema del Barco, junto a un elenco que incluye nombres como el de Laura Galán (protagonista) o Carmen Machi, se ha llevado el galardón a la mejor película europea.
Y todo esto después de triunfar en festivales de renombre como el de cine fantástico de Sundance (EE.UU) o en San Sebastián. El 14 de octubre, mañana mismo, en cines y este mismo día estreno en USA. Y llegarán más estrenos: Inglaterra, Alemania, Italia, Francia, Suiza…
Protagonizada por Laura Galán, la película es un thriller ambientado en un pueblo extremeño durante la época veraniega que combina venganza y drama en torno a una adolescente con problemas de sobrepeso que sufre bullying por parte de las otras chicas del pueblo.
Chema del Barco vestido por García Madrid
Aquí podéis ver a Chema en el primer fotograma del tráiler.
Privacidad es la obra de teatro/show que co-protagoniza nuestro Chema del Barco, estos días, en el madrileño Teatro Marquina. Una gran propuesta, en todos los sentidos, que sirve como lección magistral de los contras (y algún pro) de lo que supone Internet en nuestras vidas y los medios sociales. Nos vigilan. Lo sabemos. Lo hacen de mil maneras, quizá eso no lo tengamos tan claro. Pues bien, en este espectáculo (o experiencia digital) se van sucediendo una serie de situaciones, protagonizadas por Adrián (Lastra), que le llevan a conocer en profundidad la parte más oscura del ciberespacio, del agujero negro de la Red y de nuestra forma de desnudarnos en ella sin saber bien las consecuencias que pueda conllevar.
Es todo un documental en el que el público interactúa, siendo la única función en la que lo de apagar el móvil, antes de empezar, no es válido. Chema hace tres papeles muy diferentes: un psicólogo (con acento villacarrillense), un conductor de Uber y un agente del FBI. Junto a actores y actrices como Canco Rodríguez, Juan Antonio Lumbreras, Rocío Calvo y Candela Serrat nos envuelve, magistralmente, en una suerte de masterclass en la que se explica, de manera profesional, todas estas aristas de las que hablamos.
Fue el sábado. Dos funciones y dos llenos en un teatro de unas 500 localidades, por lo que no entendemos que a este montaje le quede tan poco tiempo de vida. Terminan en pocas semanas. Sea como fuere, si tenéis la oportunidad de poder verlo, no os lo perdáis. El sábado nos plantamos allí una buena representación de Villacarrillo.
Un gran reconocimiento para un hombre cuya carrera se ha cimentado a base de esfuerzo y mucho, mucho talento. Así lo ha dado a conocer la propia Escuela Andaluza de Flamenco. Blas Mora es el nuevo director de guitarra flamenca de esta importante entidad. Un magnífico profesional de la guitarra flamenca y su estudio pedagógico. Blas es licenciado en esta especialidad por el Conservatorio Superior de Música de Córdoba y actual profesor de conservatorio. Un logro que no está al alcance de cualquiera. Enhorabuena.
La Escuela de Flamenco de Andalucía (EFA) es una entidad sin ánimo de lucro legalmente constituida para la certificación profesional de la formación flamenca y con delegaciones en un centenar de ciudades de España y el mundo. Entre estos últimos centros internacionales, destacan las delegaciones en México, Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Cuba, Costa Rica, Chile, Colombia, Guatemala, Venezuela, Panamá, Marruecos, Francia, Portugal, Italia, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Alemania, Países Bajos, Rusia, Ucrania, Lituania, Polonia, Suecia, Japón, Australia, China, India, Filipinas y Tailandia.
Otro de esos momentos, vividos el pasado 29 de junio en Madrid, que hemos querido rescatar para que los villacarrillenses sepan de los triunfos de nuestros paisanos. En este caso nos hacemos eco del enorme reconocimiento que ha recibido nuestro querido Antonio Javier García, Doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, profesor titular de la EASD de Valencia y director del equipo de Investigación del ISEACV Epifanías de la Representación Contemporánea. Su vocación, además de la docencia y la investigación, se vuelca hacia la pintura y el dibujo, donde ha obtenido a lo largo de su vida profesional importantes éxitos internacionales entre los que destacan sus dos reconocimientos consecutivos como finalista en el prestigioso Premio BMW de Pintura. Ha expuesto en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, La Casa de Velázquez, La Casa de Vacas, todas en Madrid. La Fundación Dávalos Flecher, la Casa del Reloj en la Comunidad Valenciana. Su obra forma parte de las colecciones de instituciones como RENFE, el Centro de Arte de la Panera de Lleida y el Ayuntamiento de Mislata (Valencia). Así a nivel internacional participa en la expos¡ción Arts & Dialogues Européens en la Maison des Arts Georges Pompidou (Cajarc, Francia). Y mucho más. Mucho, mucho más…
Como decimos, el pasado 29 de junio, el villacarrillense recogía un total de 6 galardones dentro de la Gala del Festival Internacional de Publicidad Social. Todo gracias a su trabajo junto a dos de los ilustradores más importantes de este país, Paco Roca y Ana Himes. Entre los tres realizaron (dibujo y relatos) los prólogos y cómics iniciales de un libro titulado, “Somos Súper II: Historias de superación”, una publicación que contiene doce historias de superación realizadas por los alumnos en la EASD de Valencia en el Taller de Cómic Social que también han impartido los tres y que Javier ha tenido la responsabilidad de coordinar. Del mismo modo ha tenido la responsabilidad de ser codirector y director artístico de todo el proyecto y la campaña de publicidad.
Seis galardones, seis:
1_Premio al Mejor Cómic Social
2_Premio a la Mejor Campaña de Acción Social
3_Premio al Mejor Spot Animado
4_Premio al Mejor Diseño y Técnica Publicitaria
5_Premio Especial a la Institución (Agencia) a la EASD de Valencia.
6_ Premio Especial al (Cliente) Fundació Horta Nord
Antes de este reconocimiento se ha presentado el libro en El Centro del Carmen de Arte Contemporáneo de Valencia. La organización de la presentación de la publicación se realizó a cargo del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana (CCCV). El mes de julio se ha inaugurado la exposición de las historietas, sus procesos creativos y los prólogos (comics) de Paco Roca, Ana Himes, Vicente Perpiña y Javier.
Como nota curiosa compartieron galardones con Mar Flores o el presidente de la Federación Española de Baloncesto.
Seguiremos hablando de nuestro gran artista, de nuestro gran amigo. Le seguiremos los pasos (los dibujos) allá donde éstos se encaminen.
Felices, ese es el adjetivo. Felices de ver bullir el Teatro Coliseo, de verlo tan vivo, tan colorista, tan rockero, tan reivindicativo. Y el grupo de rock callejero, SDM fue un ejemplo de todo lo que apuntamos y más. Reconozco que soy un profano en la materia, en este estilo musical tan guerrero, pero reconozco donde está la calidad, el talento y la maestría de tantos años de experiencia y escenarios. Ya soy un fan más, incondicional, además.
Los porqués: SDM vienen a demostrar que el rock, si se hace con esta calidad, en música y letras, está más vivo que nunca. Rock que nace, crece y se reproduce en nuestra provincia para el mundo. Desde Peal de Becerro (donde se originó la banda) hasta Villacarrillo, donde renace el proyecto con la incorporación de la guitarra de Lolo y la batería de Juan, “Pilillas”. Vilchez y Agustín, creadores del proyecto, completan el cuarteto de rock más importante de Jaén con más de 20 años de trayectoria y cuatro discos en el mercado, el último, “A Golpes de Realidad” se presentaba el pasado sábado.
Canciones marcadas por un profundo mensaje social donde se hace referencia a todo tipo de injusticas; letras reivindicativas en las que se habla de maltrato machista, ideologías políticas y el hartazgo que provocan algunos dirigentes, de luchas varias y de guerreras que han perdido la batalla pero que siguen vivas en el corazón y los conciertos de esta familia. Y es que de eso se trata: de una gran familia rockera y bien avenida. El Teatro se llenó (el aforo correspondiente) de gente vestida de negro con ganas de pasarlo bien. Aún falta poder bailar y quitarse las mascarillas pero de momento es lo que hay.
El espectáculo de presentación de este nuevo disco fue todo un alarde de buen sonido, de grandes músicos, de respeto y corazón. Presentado por un extraordinario maestro de ceremonias que fue explicando el contenido y el continente de unas canciones enormes. Si pinchas este enlace podrás ver otro trocito de actuación.
Su nombre artístico es arizona, así en minúscula, como ella se quiere expresar. Su nombre real, María Jiménez, también tiene mucho de artista y así lo ha venido demostrando mucho antes de que se lo cambiara. María es cantante y compositora, con un gusto musical muy por encima de la media. Por tal motivo fue una de las elegidas para participar en el Proyecto UJA Talento 2021 de la Universidad de Jaén. Hace poco más de una semana, María, se estrenaba con su banda en un escenario que no le es hostil. Interpretó composiciones propias como esta maravillosa, ‘las tormentas’, incluso se atrevió con un clásico del recientemente fallecido Franco Battiato. Poco a poco, sin prisa, pero adelante…
Así lo contaban desde la propia organización:
“La cantante y compositora María Jiménez -Arizona- es una de las participantes del Proyecto Este Proyecto (de convocatoria anual) comenzó durante el curso 2019-2020, con el amadrinamiento de la cantante giennense Zahara, para apoyar la faceta creativa y artística de su alumnado. María es alumna de Educación Primaria y en este concierto realizado en la Plaza de los Pueblos (Campus de las Lagunillas) muestra su talento musical, que es el gran objetivo de este Proyecto”.
Hoy vamos a recuperar un artículo del antiguo Diario Cultural de Villacarrillo. Una entrevista que le hicimos a Paco Coronado,al que seguimos homenajeando, en el año 2012. El motivo no fue otro que recuperar la memoria de los años más pop de Villacarrillo. Finales de los 60 y principios de los 70 en nuestro pueblo donde proliferaban los grupos de música cercanos a la estela de ese movimiento que tanto bien hizo (y sigue haciendo) a todo buen amante de la música. Algunos, algunas os acordareis de Los Bohemios…
Así lo contamos entonces:
Una tarde, pensando en qué aportar al Diario Cultural de Villacarrillo, tras una conversación totalmente informal con Paco Claverías (una de las patas de esta mesa pop) le pregunté; “me gustaría hacer algo con los grupos de música de Villacarrillo de finales de los 60 y principios de los 70, ¿no pertenecías tú a los Bohemios?” Me dijo que sí; que lo mejor era dirigirme a Paco Coronado (otra pata de esta maravillosa mesa) ya que él me pondría al tanto de todo esto. Hecho este que me ratificó Ángel Castillo (tercera pata de nuestra particular mesa). Hemos elegido Los Bohemios al azar, pero esto ha servido (a mí particularmente) para conocer que Villacarrillo también vivió su “Edad de Oro POP” con grupos que surgieron a raíz de grandes ídolos de aquella época, nacionales e internacionales; The Beatles, Los Sirex, Pequeniques, Formula V y un largo etc.Antes fueron; “Sola y sus muchachos” (más tarde Los Sola,s), Los Dinámicos, Los Genios y algunos más. Paco Coronado atendió la llamada al instante, no hubo ni que rogarle. Y aquí está el resultado del trabajo de este hombre. Un preciso y precioso documento que debería leerse detenidamente para conocer a estas personas que en su día abanderaron un “movimiento” de música ligera en nuestro pueblo y que son ejemplo de inquietud y desarrollo personal. Sé que se han removido cosas por dentro y que la emoción al recordar estas historias han provocado alguna “lagrimilla”. Por todo esto y mucho más; gracias amigo Paco.
PREGUNTA: Varios vínculos en común llevan a cuatro chiquillos a interesarse por la música. Comenzamos la casa por los cimientos; cuéntanos como pasó RESPUESTA: Uno de los vínculos que nos une a los cuatros chiquillos que más tarde daríamos vida al grupo Bohemios, es efectivamente la música. Sin embargo no únicamente es este arte el que nos cohesiona. La primera pieza del ensamblaje que nos une nace en los años escolares en la escuelas de SAFA de Villacarrillo. El segundo paso de la ensambladura es el fútbol, sin duda la única actividad deportiva que se practicaba. Cada era de pan trillar constituía un campo de fútbol, y así se puede ver en la fotografía (Equipo de fútbol “Los Peques”, de fecha 15 de mayo de 1964 en la Era del Campo de Fútbol); en esta alineación estamos los cuatro chiquillos: Paquito Coronado, Juli Casero, Paco Claverías y Ángel Castillo; es singular la equipación que vestimos.
1965:Equipo de fútbol infantil “Los Peques”. De pie 4º por la izquierda Paquito Coronado; arrodillados 2º,3º y4º, Juli Casero, Paco Claverías y Ángel Castillo
2ª P: Llega el Bachillerato y las primeras inquietudes musicales. Vuestros gustos musicales coincidían y la intención de formar un grupo que emulara a vuestros ídolos empezó a ser una realidad. R: En el año 1967, con once años, concluida la Primera Enseñanza y, previo Examen de Ingreso, iniciamos Primero de Bachillerato Elemental en el Patronato N.S. del Rosario, en la calle Ramón y Cajal. La música de Los Brincos, Los Bravos, Los Pic Nic, Adamo, … que se oye entonces, da lugar a la tercera pieza del ensamblaje. Emulamos a dichos conjuntos y cantantes y en cierto modo llamamos la atención entre nuestros compañeros, constituyendo así una seña de identidad. En estos años se une a nosotros un auténtico guitarrista: Luis Moreno, bandurria en la rondalla de “El Maestro Vilano”.
Rondalla del Maestro Vilano
Nombre no teníamos y Emilio Parra, del curso tercero, nos bautizó como Los Silvers. Y no quedó en este nombre él único con el que se nos conoció. En una de las actividades que por San Tomás de Aquino se celebraban en el Salón de Actos del nuevo Instituto, interpretamos “Un rayo de sol”, fulgurante canción de la época; cada uno con la guitarra española recién estrenada y yo con una pequeña melódica roja, regalo de reyes de aquel año. Nos presentó Juan Cruz, profesor de Lengua y Filosofía del centro, adjudicándonos el rimbombante título de “Los Ingenuos Trovadores de la Celtiberia”. Casi nada.
Al fondo la gasolinera de arriba. De izq. a dech. Paco Coronado, Paco Claverías, Juli Casero y Ángel Castillo
3ª P: ¿Cómo fueron aquellos primeros acordes y los primeros ensayos? R: Nos juntábamos a ensayar en el patio de mi casa. Con varios cajones y dos trozos de palo formamos la batería. Aquellos ensayos nos tenían ocupadas las mañanas veraniegas. De aquellas soleadas mañanas salió el nombre de “BOHEMIOS”. Definitivo nombre por el que hemos sido conocidos musicalmente, sin que olvidemos que también se denominó así el entorno que formábamos amigos y amigas. Ya queda por entonces determinado el instrumento que cada uno tocaría. Juli Casero y Paco Claverias, guitarras rítmicas; Luis Moreno, guitarra punteo; Ángel Castillo, baterista y el que habla, Paco Coronado, el bajo. Constituyendo los cinco el coro vocal. La batería para Ángel la formamos con diversos elementos fruto de la imaginación y algún trapicheo. El elemento más llamativo de la batería era el bombo, que consistía en un tabar de los utilizados para las sardinas tuertas (arenques), bien forrado y con una cartulina en la parte delantera que mostraba The Bohemio’s, en letras artísticas. El olor que desprendía denotaba fácilmente su procedencia, llegando tal aroma a todos los rincones del salón que nos servía de estudio de ensayo.Al poco tuvimos conocimiento de la disolución de un grupo de Villanueva del Arzobispo, llamado “Los Ídolos”, que vendían la batería. El trato se cerró en 1.250 pesetas, las que fuimos pagando a plazos con la paga que nos daban los domingos que era de 25 pesetas, y que quedaban de esta forma desglosada: 15, para pagar la batería y con las 10 restantes, debidamente exprimidas, daban para un paquete de tabaco comunitario, un vino y alguna partida en los futbolines de Andrés del Arco, junto al paseo.
4ª PREGUNTA: Y llegan vuestras primeras presentaciones en directo. R: En el centro de juventud organizábamos baile todos los domingos. El recinto se llenaba a rebosar. El repertorio era los números musicales de la época y otros que escuchábamos en directo de los dos conjuntos que por entonces había en Villacarrillo: Los Solas y Los Genios; y las canciones del Grupo Nuevos Horizontes, que actuaban en la verbena de feria.
1971. Grupo Los Genios, Juan Arruza, Salvi Tello, Manoli López y Juan de la Torre
En un sucinto repaso por aquel repertorio apunto: Lola, Un sorbito de champán, Cállate niña …; más tarde Fin de semana, El Arlequín de Toledo, Cumbia de la cimarrona, Aquarius, Sacramento, Vacaciones de verano, María Elena, Oye como va, El gato que está triste y azul, Chaly, Calles del viejo París, Torrevieja, Soñar, (de Lone Star), Dicen (Zarzamora), No soy de aquí, Un beso y una flor, Tierras lejanas, Sin una ilusión y Mi destino es como el viento, (ambas de los jiennenses Mobby Dick) Maruja Limón, Caridad, Si no estás tú (Nilsson), Alma corazón y vida, Una sencilla canción de amor, Que nadie sepa mi sufrir, Distancia, Killing me softly, Son of my father, Hey Jude, Adios linda Candy, Eva María, Mi talismán, Pop Corn, Perfidia, Bésame, Las hojas muertas, Let it be, Jaén, Cerca de las estrellas… y algunas otras que no vienen a mi memoria, si bien fue “El violín de cartón” la que constituyó el distintivo Bohemios.
1974 Programa de mano de una actuación de Los Bohemios
1972 Juli Casero, Paco Coronado y agachado Paco Claverias
-5ª PREGUNTA: Pero muchas de esas canciones están cantadas en inglés…
R: Sí, alguno de estos números musicales tenía la letra en inglés, pues, nada, se cantaba en inglés, claro está que la letra la hacíamos en nuestro particular inglés, al que calificábamos como “inglés del Condado”. En el año 1972 Luis Moreno abandona el grupo y se marcha a Valencia a trabajar y Juli Casero se hace cargo de la guitarra solista. Una vez desapareció el Grupo Los Genios, utilizamos su instrumental para varias actuaciones; siempre nos quedábamos con la miel en los labios por lo que significaba para nosotros tocar con instrumentos eléctricos, micrófonos, etc, por ello no dimos muchas vueltas al ofrecimiento del referido grupo de alquilarnos su instrumental y lugar de ensayo, frente a lo que hoy es el Mercadona, con vistas a los contratos que pudieran ir saliendo. Y de esta forma en los primeros días del mes de julio del año 1973, comenzamos a ensayar.
Mañana, tarde y madrugada luchábamos por adaptarnos a aquel instrumental y formar un extenso repertorio con los números musicales que antes he referido y que fuera más que suficiente para las venideras actuaciones. Micrófonos que una vez se humedecían con el aliento te lanzaban hacia atrás debido al calambrazo que producía la corriente eléctrica; el eco del equipo de voces, entonces de cinta magnética, que se dañaba cada dos por tres; ampollas en los dedos, producidas por la presión continua sobre las cuerdas metálicas. Todo nos daba igual; se iba cumpliendo el sueño que siempre habíamos ambicionado.
1971. Foto de amigos en una verbena. Tele (3º por la derecha, más tarde bateria de Triana). Agachados Paco Coronado y Ángel Castillo
1972. Por la izquierda de pie; 2º Paco Coronado, 4º, 5º y 6º Juli Casero, Ángel Castillo y Luis Moreno
P: Hubo un momento en vuestra vida que os marcó para siempre. Vosotros los llamáis el “efecto Quesada”. Ahora es una anécdota divertida que nos gustaría que rememorases.
R: El efecto Quesada, es llamado así en nuestro argot, por la consecuencia y secuela que produjo. Fue el inicio y término de la carrera musical del Grupo Bohemios. Me explico. En un lugar bien visible de los escaparates de los comercios de Villacarrillo fijamos unas tiras de papel que llevaban el nombre del grupo y el número de teléfono, concretamente el número era el 451, del domicilio de uno de los componentes del conjunto.
A primeros de agosto una llamada a ese teléfono nos trae el primer contrato: una boda en Villanueva del Arzobispo para el día quince de agosto, fiesta nacional, ajustándose en el precio de cinco mil pesetas. En todo ello se compromete el padre del referido miembro, que es quien recibe la llamada y promete que el grupo actuará allí en esa fecha. A la vista de ello se intensifican los ensayos, con el delirio que dicha actuación nos producía.
1972. Ángel Castillo con nueva batería.
Llega el día quince, aprovechamos la mañana desde bien temprano para dar un último repaso al repertorio. Llaman a la puerta. Era un tal Viola Lirola, de Linares. Se había quedado este hombre con la verbena de la feria de Quesada, localidad en la que también explotaba la piscina municipal, y le hacía falta un conjunto para aquella noche.
Nosotros le dijimos que no, debido a la actuación que con anterioridad habíamos contratado para la boda. Este hombre nos dijo que había estado hablando con Salvi, nuestro representante, que era uno de los componentes del grupo que nos había alquilado los instrumentos que, de una manera arbitraria, se había arrogado tal atribución. Éste, aun conociendo la actuación del grupo en la boda que se celebraba aquella tarde y sin consultar con nosotros, había dado palabra al tal Viola para que actuáramos aquella noche en la verbena de la población de Quesada. Nos montamos en el coche de este hombre y vamos a hablar con nuestro “manager”.
Publicidad Bohemios
– Que no os preocupéis, – decía nuestro improvisado representante – vosotros os vais a Quesada, este hombre os da ocho mil pesetas; en Villanueva del Arzobispo os dan cinco mil, pues allí que os vais. Cuántas veces lo hemos hecho nosotros, cuando teníamos el conjunto, y nunca ha pasado nada. – Que no, que nosotros ya le hemos dado palabra al novio y no lo vamos a dejar colgado – le decíamos nosotros. Después de un rato, logró convencernos y decidimos ir a Quesada, quedando reflejado el ajuste en un trozo de papel de estraza. El tal Viola, con mucha vista, pensó que con él deberíamos ir alguno, de hecho nos fuimos José Ramón amigo del grupo y yo, ya que por la tarde mandaría una furgoneta para llevar los instrumentos y en ella no cabríamos todos. Al volver a casa y comentarle a su padre que habíamos dejado la boda para irnos a la verbena de Quesada, la reacción de este hombre fue de enfado y era lógico, él había dado su palabra para cumplir con el contrato de la boda que se celebraba en Villanueva y tal compromiso tenía más valor que cualquier decisión tomada “por unos mierdas”. Tras varias llamadas a la piscina de Quesada, en la que nos encontrábamos los dos que hasta allí nos habíamos desplazado, y de las que hacía caso omiso Viola, se acordó que el “manager” se desplazara con su coche hasta Quesada y nos recogiera para traernos de vuelta a Villacarrillo y desde aquí acudir a Villanueva a cumplir nuestro primario compromiso. Operación que de forma subterfugia se llevó a cabo. Ya aquí, en varios coches se distribuyó el instrumental y llegamos con ajustada hora a la boda; montamos con rapidez y a tiempo para tocar la marcha nupcial a los recién casados. Hicimos varios números mientras los invitados se distribuían por las mesas del banquete y no indicaron que pasáramos a una habitación en la que se encontraba la abundancia de los manjares del convite y desde donde se iban distribuyendo a los comensales. No enzarzamos con un lebrillo rebosante de gambas, hasta que la superficie de estas quedó a una distancia considerable del borde del recipiente, ayudándonos a ello el trasiego de un número notable de botellas de cerveza. Paladeamos la tarta nupcial y abrimos alguna botella de sidra, antes de que el protocolo del convite indicara el momento de disfrutarlos.
Una vez retiradas las mesas se inicia el baile y lógicamente se crea ese ambiente festivo, desinhibido, embriagado por el vino y los licores. No llevaríamos cinco números cuando nos avisan que unos señores nos esperan en el portal del edificio. Bajamos y al verlos ¡Qué ilusión! Venían nuestros padres a vernos actuar. Inmediata desilusión pues la actitud que denotaban sus rostros no rozaba la alegría ni de coña. Urgentemente teníamos que dejar la boda ya que el tal Viola, con aquel papel de estraza que emulaba un contrato, había solicitado el auxilio judicial y la guardia civil nos iba a obligar a volver a Quesada. Imagínate el baile de una boda, el ambiente, la alegría de los invitados, la felicidad de la pareja de recién casados y ahora no hay que imaginarse en qué quedaron estas sensaciones cuando se corrió la voz de la marcha de los músicos. A Dios gracias, la amistad del padre del novio con uno de nuestros progenitores, permitió que fuéramos a Quesada a cumplir el seudocontrato asumido, y que los invitados se trasladarían al baile de otra boda que se celebraba en un salón cercano.
Llegamos a Quesada alrededor de las doce de la noche, a una verbena desbordante de personas, elegantemente ataviadas, al igual que por entonces ocurría en la verbena de Villacarrillo. Causó impresión nuestra juventud, teníamos por entonces dieciséis o diecisiete años, tal es así que principio creían los porteros que intentábamos colarnos a la verbena. No puedo determinar si de igual manera impresionó nuestra actuación. El caso es que como pudimos llegamos al final, allí no funcionaba nada, ni micrófonos, ni eco, nada. Cobramos cinco mil pesetas de las ocho mil prometidas, si bien nuestro “manager” al hacer la liquidación de gastos y suplidos, nos entregó a cada uno trescientas veinticinco pesetas. Quemamos aquel primer cohete y quedó disuelto el proyecto musical del Grupo Bohemios. Nos habíamos esfumado derrotados por “el efecto Quesada”.
1975 PROMOCIONAL, GRUPO LOS SOLAS. De izq a derecha: Frasco, Pedro Álvarez, Manolo, Ángel y Antonio Sola.
P: Pero hubo un después. La música seguía siendo un pilar fundamental para vosotros, así que cada uno continúo por otros derroteros.
R: Efectivamente, esto no acabó con el sentimiento y con la afición que sentíamos por la música. Rara era la tarde de los calurosos veranos, después de la comida de medio día, en las que no se veía a Paco Coronado y a Juli Casero, con las guitarras al hombro, subiendo apegados a las paredes de las casas de la calle Generalísimo, por aprovechar la línea de sombra, hacia el parque de nuestro paseo y en un banco, bajo la sombra de un frondoso árbol, continuar con la afición que con mayor vehemencia marcó nuestra adolescencia. Para el año 1974 Ángel iniciaba su periplo musical con el grupo local Los Solas; yo en Úbeda, donde estudiaba, entré de bajista con el grupo Ámbar. Estuvimos dos años en estos grupos ya que ambos iniciábamos en Jaén, él Magisterio y yo Ingeniería Técnica Industrial.
1975 GRUPO ÁMBAR (De izquierda a derecha: Nacles, Juan, Paco Coronado, Juanín y Pepe)
Para 1982, ya casado, sustituí al bajista del grupo Almicerán, durante una temporada.
1976 CARNET DEL SINDICATO DE MÚSICOS A NOMBRE DE PACO CORONADO
P: Pero hubo un segundo encuentro. Ya en el 92 a alguien se le ocurre retomar el grupo. ¿Segundas partes nunca fueron buenas, o aquí rompemos el dicho?
En el año 1992 decidimos, los miembros de Bohemios y dos de Los Genios, retomar la afición musical que hacía años que habíamos dejado y fuimos hacia adelante; al final quedó el grupo formado por Juan Galiá, guitarra solista; Paco Claverías, guitarra acompañamiento; Salvador Tello, pianista; Ángel Castillo, baterista y el que habla Paco Coronado, bajista; queda el grupo de voces interpretado por los cinco. Aprovechábamos los fines de semana, la primera ocasión el cinco de diciembre de 1992, para juntarnos en un local y darnos el gusto de disfrutar de la música. El grupo contaba con instrumentos aportados por cada uno y una mesa de sonido con sus correspondientes bafles y micrófonos. Al paso del tiempo actuamos para alguna fiesta de amigos y otros eventos familiares.
1993. ACTUACIÓN EN EL 50 ANIVERSARIO DE SAFA. SALVI TELLO, JUAN GALIÁ, PACO CALVERÍAS, ÁNGEL CASTILLO Y PACO CORONADO
P: Pero hubo hasta una pequeña gira de la que disfrutamos muchos. Recuerdo un concierto en la Plaza de San Luis.
R: Hubo muchos conciertos, sí; en el cincuentenario de la escuelas SAFA de Villacarrillo (29/05/93). Varias veces en terrazas de verano y discotecas, las Nocheviejas de los años 1995 y 1997 en la cena del Hotel Las Villas y la del 1999 en Salón Olimpo, varias bodas, y la última actuación fue el 22 de junio de 2001 en la fiesta fin de curso de las Escuelas SAFA. Las actuaciones celebradas en la Plaza San Luis en los años 1995 y 1996 quedaron grabadas mediante la mesa que ajustaba el sonido. Aquellos casetes los hemos pasado a CD, dando lugar a cinco copias de cuatro discos, recogidos en dos estuches, cuyas portadas e interiores contienen fotos del grupo en distintos años. Cada uno guardamos, como oro, una de las copias.
1995. ACTUACIÓN EN UNA BODA: SALVI TELLO, JUAN GALIÁ, PACO CLAVERÍAS, ÁNGEL CASTILLO, Y PACO CORONADO
P: Dime la canción que más te gusta de aquellos maravillosos años, la que te hizo “clic” para decir; ¡quiero ser músico!
R: No fue una canción en especial, aquello fue un proceso. Mi hermana que tenía una voz preciosa y aún la conserva, siempre cantaba cuando hacía las faenas de casa. Cantaba pasodobles, cuplés, la canción moderna que daba la radio, etc., en definitiva la música que se escuchaba en los primeros años sesenta. Llegó hasta mí la música, interpretada por ella, como un aprendizaje más, en esa edad temprana en la que cualquier sensación se fija a la personalidad y va formando parte de ti el resto de tu vida. Una vez formado el grupo me vienen a la memoria canciones inolvidables: Let it be, de The Beatles, Killing me softly, de Roberta Flack, Aquarius, de la revista americana “Hair”, Have you ever seen the rain, de C.C.Revival (para nosotros “Aguo mi nou”), El violín de Cartón, de Nuevos Horizontes, por su dulzura y el significado emotivo que ha tenido para el grupo… En fin pasa el tiempo y nuevos gustos y otros movimientos musicales te van atrayendo, sin que por ello aquellas canciones hayan dejado de ser el sedimento de nuestra vida en la música.
1995 JUAN GALIÁ, PACO CLAVERÍAS, ÁNGEL CASTILLO, PACO CORONADO Y SALVADOR TELLO
Son 15 años en la brecha. La firma de moda GARCÍA MADRID, cuyo director creativo es nuestro paisano, Manuel García, presenta su colección número 30. Lo que se llevará para el otoño invierno de este año 2021 y parte del que viene. Según reza la nota de prensa, esta serie está inspirada en recuerdos de la infancia: olivar, calar, campiña…
“Se trata de una colección de sastrería contemporánea en siluetas amplias, liberadas, lujo deportivo, abrigos chaqueta, materiales que aportan calidad, calidez y una gama de colores que combina nuestros azules ultramarinos de siempre con rosas, negros, ocres, rojos tierra de calar, grises olivo y blancos de blanquizar. Recuerdos de infancia, colores de tierras y campos que tenemos por delante. Lo imperfecto y la naturalidad”.
Y es que el director creativo de la marca, Manuel García, natural de Villacarrillo, jamás ha dejado de pensar en su tierra y en las raíces de ésta. Una base primordial para su crecimiento como persona y como artista de la costura.
En esta ocasión se rodea de colaboradores de la talla de la artista Miss Beige y los actores Borja Maestre y Adrián Casini, así como AyF Tejedores, premio nacional de artesanía 2020, con los que han creado un poncho de alpaca baby en un telar de bajo lizo.
“arizona es un proyecto sincero y diminuto, por eso en minúscula, porque así es como me siento con él. Nace en la intimidad de mi casa con la ayuda siempre de mi amigo y querido Fran Delgado . arizona es la cara b de María Jiménez, donde la cotidianidad de las cosas se mezcla con música”.
Esta es la nueva canción de una artista villacarrillense: María es pop, delicado y preciso. Desde muy joven bebió de las fuentes del indie patrio; de la música moderna, de los artistas más conocidos para una inmensa minoría, de la calidad absoluta. Sus composiciones (las publicadas hasta la fecha), son pequeñas joyas de cristal tallado. Por sus venas corren, sin prisa, Zahara, Dorian, Family o Love Of Lesbian…También Antonio Vega. Canta hacia dentro, para mirar, primero, allí donde habitan los monstruos personales, entenderlos y echarlos afuera con letras así de bonitas. Tiene talento, lo tenía ya con 10 u 11 años, tiene buenos consejeros y ganas de mostrarse al universo. Es tan valiente que nos hace envidiar su forma de ver y sentir lo que es la vida. Se la pone por montera. Aquí una nueva muestra. Enhorabuena artista. Necesitamos más honestidad y menos prejuicios musicales…
Nuestro actor participaba en el último programa de Canal Sur, Una de Cine. Tertulia cinematográfica que modera Manuel Bellido. Actores, críticos y profesionales del cine español conversan cada semana en un espacio dedicado a la actualidad del Séptimo arte. En este caso, uno de lo protagonistas es Chema del Barco, que habla, largo y tendido, de la película El Plan y su exitoso papel como uno de los tres protagonistas. Papel por el que ya ha recibido dos premios y varias nominaciones. Habla, además de algunos momentos importantes de su carrera, de Villacarrillo, de sus inicios con Carátula, de aquel primer Calígula, de los entremeses y sketch de aquellos años y de cómo se sacaban un dinero extra en la Feria de Villacarrillo. También del pregón que realizó en la misma y de su Premio ‘Ciudad de Villacarrillo’. Ha participado en más de 30 series de televisión…por poner solo un ejemplo de su trayectoria.
Goyas con acento villacarrillense. Es su año, lo venimos diciendo. El actor de Villacarrillo, Chema del Barco consigue una nominación más por el papel de Ramón, el que interpreta en la película El Plan dirigida por Polo Menárguez y co-protagonizada junto a Raúl Arévalo y Antonio de la Torre. No es una nominación cualquiera ya que se trata del Goya a al Mejor Actor Revelación. Una película pequeña con una inmensa carga de profundidad cuyo recorrido, interrumpido por la Covid-19, se está viendo recuperado gracias a la gran cantidad de nominaciones, en diferentes premios, que está recibiendo, sobre todo, nuestro querido Chema. Un espaldarazo a una carrera de fondo que no toca techo.
El camino ha comenzado. Se han dado a conocer los nombres de las candidaturas a los Premios Goya de la próxima edición y El Plan cuenta con quince, entre ellas la de Mejor Actor Revelación para Chema del Barco. De momento son candidaturas que hay que esperar para saber si, finalmente, se convierten en nominaciones. Sea como fuere esta pequeña película está siendo toda una revolución emocional para todos los implicados. Para nuestro Chema, un revulsivo más para una carrera de fondo que podría tener ahora un nuevo capítulo, un gran punto y seguido…
Nuestros jóvenes artistas siguen dando muestra de su talento, vía RRSS. Es el caso que nos ocupa hoy. Se trata de Jesús Ávalos, pianista, productor musical y Dj y una de las figuras más reconocidas del entramado musical de nuestro pueblo. Su máxima es el crecimiento profesional y el pasado 12 de octubre nos dejaba una buena pincelada de su evolución como artista. Jesús se atreve con uno de los grandes clásicos de todos los tiempos si a música electrónica nos referimos y a pista de baile. “Children” fue todo un acontecimiento en 1995: por su forma de abordar la música de baile, dotando a la electrónica de una elegancia inusual, muchas veces repetida después pero pocas veces con tanta efectividad como este single. Por otra parte estaba el trasfondo de la canción: el productor italiano se inspiró en la fotografía de unos niños en la guerra de la antigua Yugoslavia.
Jesús Ávalos nos regala esta versión que, como él mismo dice: “Se trata de la reconstrucción de uno de los himnos que marcaron la música electrónica, fusionando instrumentos clásicos y electrónicos.
Y el resultado, en directo, no puede ser más impresionante. Repetimos, en directo…Él forma parte de la historia de nuestra Escuela Municipal de Música, “José Ángel Tortosa Granados”, así que nuestro orgullo es doble.
Lo de ayer fue otra muestra más de que en Villacarrillo (y Santo Tomé, por supuesto) nos sobra talento. A Joaquín Vela lo conocemos muy bien en el área de Cultura. Aparte de su participación en diversas galas o en Los Jueves de la Villa, él fue una de las voces protagonistas de nuestros cursos de técnica vocal e interpretación de ópera y zarzuela bajo la dirección de dos de los más grandes maestros de este país: Francesca Roig (Técnica vocal e Interpretación) y Manuel Burgueras (Repertorio vocal). Ayer dio un paso más que importante al ser seleccionado por el famoso jurado del concurso de Tele 5, Idol Kids.
Lo que más llamó la atención fue el estilo escogido por nuestro artista para presentarse al gran público. La copla y uno de los grandes clásicos de Manolo Escobar, “Que viva España”. Un género por el que, ya sabíamos, bebe los vientos Joaquín, además de la música clásica. Demostró su valentía y esa falta de prejuicios ante un estilo que no está tan de moda como otros, fue el detonante para que Isabel Pantoja, entregada desde la primera nota, Carlos Jean y Edurne, le dieran un rotundo sí. Las tablas…se notan una barbaridad.
Horario de exposición: De lunes a viernes, de 18,00 a 20,00 horas. Del 11/08/20 al 21/08/20.
Jorge Granados Tello es un joven, estudiante de Biología, de veinte años, natural de Villacarrillo, cuya pasión por los cómics le llevó, desde que tiene uso de razón—según él mismo nos cuenta—a aprender a dibujar. La exposición, que podremos disfrutar desde el próximo 11 de agosto y hasta el viernes 21, del mismo mes, en la sala de exposiciones de la Casa de la Juventud, nos trae trabajos realizados por Jorge que van desde dos cómics cortos completos, a caricaturas rápidas, así como diseños de personajes.
Como él mismo nos contaba: “Soy totalmente autodidacta. Estoy dibujando desde pequeño. No me recuerdo sin dibujar. Uso marcadores de tinta y lápices de colores sencillos. Tengo el punto de mira puesto en el arte digital, aún no lo he estudiado, ni practicado lo suficiente, pero es una de mis metas a corto plazo”.
Aprender observado: “Todo lo que he aprendido ha sido a base de leer cómics y de observar detalladamente cada uno de ellos: textos, viñetas…Los primeros trabajos que realicé, y por los que he recibido alguna remuneración económica, fueron para distintas revistas. Desde hace un año, aproximadamente, colaboro de forma habitual para la revista ESTEL (Sociedad Tolkien Española) . Se fijaron en mí gracias a los dibujos que he ido colgando en mi perfil en Instagram, @barbasdegrafito”.
La exposición física, contará con todas las medidas de seguridad Covid-19. Vigilancia, aforo máximo de tres personas en sala, a la vez, entrada con mascarilla (obligatorio), gel desinfectante a la entrada, etc. No estará permitido tocar las obras expuestas.
“Letras que resuenan como las campanas de una catedral. Frases que se graban en el alma y hacen que los sentimientos reluzcan como nunca. Melodías que hacen flotar el corazón en un mar cristalino.
Todo esto es lo que nos transmite Salvador Tóxico en este sencillo -el cuarto corte de ‘Canciones de Laboratorio’– con un vídeo donde podemos ver la traducción en imágenes de lo que Javier Castellanos y Manuel Jiménez han hecho con sus cerebros y corazones. No es la primera vez que colaboran y sé, positivamente, que no será la última. Juntos consiguen sintetizar cosas que casi no necesitan explicación porque basta con escucharlas.
Con ‘La llave Universal’ se cierra uno de los procesos alquímicos que estos dos genios llevan años cocinando a cuatro manos donde, esta vez, cuentan que hay siempre alguien capaz de completar lo que nos falta: esa persona que tiene la llave maestra para abrir puertas, ventanas, cancelas, armarios, cajones, maletas y baúles sacando fuera el dolor, la soledad y la tristeza para dejar entrar la luz y el amor.
Rau foto ha hecho el vídeo con una delicadeza inmensa. Cada toma complementa lo contenido en las estrofas de tal manera que seguir la canción resulta muy sencillo sin necesidad de conocer la letra. La presencia del grupo en escena es rotunda y se refuerza con los detalles de cada primer plano, transmitiendo la potencia del tema suavemente, sin mirar a cámara, entregados. Todo es cálido, sedoso y envolvente, como el disco en sí.
Tocar a banda completa es lo mejor que ha podido hacer Salvador Tóxico, sobre todo cuando Javier Castellanos, Chema Ruiz y Javier León cuentan con profesionales y buenos amigos como Paco Cuenca y Francisco Jiménez para completar este pentagrama hechizante. Una vez más se demuestra que la autoedición es una alternativa perfectamente válida, y es que el amor dedicado rebosa por cada nota y píxel de este trabajo.
No os doy más la vara y os dejo con el temazo, espero que lo disfrutéis tanto como lo he hecho yo.”
Ya hay fecha de estreno para esta esperada película protagonizada por nuestro Chema del Barco. La puesta de largo tuvo lugar en la pasada edición de la SEMINCI y será la próxima semana cuando llegue a los cines de nuestro país. Hemos hablado largo y tendido del proyecto, como por ejemplo aquí, También hemos publicado el tráiler y alguna cuestión más relacionada con este título, El Plan, un film basado en la obra de teatro del mismo título de la que dimos buena cuenta, aquí, cuando se estrenó en Villacarrillo.
Este joven mogonero ha sido noticia por formar parte del equipo del corto de animación, Madrid 2120 que se alzó con el premio al Mejor Cortometraje de Animación en la pasada edición de los Goya. Un trabajo dirigido por José Luis Quirós y Paco Sáez en el que nuestro paisano, junto a otros tres jienenses: Miguel Ángel González, Manuel Arroyo y José Manuel Martínez, ha trabajado en animaciones de cámara dando una primera visión de ese Madrid del futuro que se ha reflejado en el corto de animación de no más de cinco minutos.
La banda de rock, una de las míticas de nuestra provincia, ahora con un 50% villacarrillense en su formación, lanza el nuevo videoclip que bajo el cinematográfico titulo de ‘Volver a empezar’ anuncia una nueva etapa en el grupo. Aires renovados y el fichaje por una de las compañías de discos más importantes del país, Maldito Records (Reincidentes, Sociedad Alkoholika, La Polla Record). Todo un acontecimiento para los amantes de este tipo de música en puertas de conocer todos los detalles de lo que será la segunda edición del Villacarock Fest que tendrá lugar en Villacarrillo el próximo 6 de junio, con cinco bandas confirmadas: SDM, Los Kultura, Purple Cuervos, Nanda Devi y Five Black Bullets.
El videoclip ha sido grabado, en su mayor parte, en el templo villacarrillense de la música en directo, Guzzi Rock and Roll.
Este joven y prolífico villacarrillense se ha alzado con la máxima puntuación del concurso de textos teatrales, ‘Villacarrillo Imaginaria’ en su cuarta edición. José Miguel Marín Prieto, estudiante de Historia del Arte en la Universidad de Jaén, de 21 años, se alza con este galardón por su texto, ‘El silencio de la locura’. El mejor de los siete trabajos presentados a concurso, según el Jurado. Una historia original, inédita, con tintes históricos y un entramado que bien podría competir con las mejores historias de novela negra. Metaliteratura que mezcla pasiones separadas por una guerra, espionaje, abusos de poder, maltrato, locura…
Un texto que estamos deseando ver representado en nuestro Otoño de Teatro, quizá en la edición del 2020. El premio en metálico es de cuatrocientos euros.
Fue ayer martes. El Plan, la película protagonizada por nuestro Chema del Barco, Ramón en la cinta dirigida por Polo Menárguez, Raúl Arévalo (Andrade) y Antonio de la Torre (Paco). Como ya sabéis este film, que compite en la Sección Oficial de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, está basado en la obra de teatro de Ignasi Vidal. Ayer mismo el realizador realizaba estas declaraciones durante sobre esta película: «Tras ver la representación, pensé que en la narrativa de la obra había algo muy cinematográfico, así que la leí varias veces y vi qué sí, que detrás había una película». Lo más difícil ha sido adaptar el ritmo de la obra de teatro a una película, pero como explica Menárguez: «Fue lo más difícil, pero me ayudaron mucho los actores en los ensayos y en las primeras lecturas. Además, me gusta rodar las secuencias enteras, porque luego eso ayuda mucho en el montaje».
En declaraciones recogidas por la página oficial de la Seminci: Los actores para interpretar a los personajes de la obra fueron, según sus palabras «el casting ideal desde el principio». Raúl Arévalo (Andrade), Antonio de la Torre (Paco) y Chema del Barco (Ramón) dan vida a tres amigos que trabajaban como vigilantes y se han convertido en parados de larga duración. Tienen un plan, y con el fin de llevarlo a cabo se reúnen en el piso de Paco, pero la furgoneta en la que iban a ir sufre una avería y los deja tirados. Mientras consiguen otro vehículo, conversan, comen pipas, beben cerveza… y discuten sobre cuestiones tan personales que las relaciones entre ellos comienzan a transformarse.
Para el director, «la película es una crítica a la construcción de la masculinidad». Según explicó, «los tres personajes tienen unas masculinidades muy marcadas, con una violencia latente, y en uno de ellos estalla. Luego empieza a contar sus estudios sobre el sistema límbico, que para él es una excusa sobre lo que ha hecho».
Durante la presentación se produjo un intenso debate sobre las derivadas del filme. La cuestión se centró en posibilidad de interpretar como una excusa para la violencia machista las reflexiones de uno de los personajes sobre el funcionamiento del cerebro en su bloqueo al sentimiento de empatía propio de los asesinos en serie, por ejemplo. Polo Menárguez explicó su punto de vista: «Se trata de mirar cara a cara esas masculinidades, no de justificar nada. Es más, es una crítica a esas masculinidades».
SU NUEVA Y ROMPEDORA COLECCIÓN PARA LA PRIMAVERA-VERANO 2020.
Sólo de la escena madrileña actual podía salir una colección como ésta, en la que se fusionan street style y lo mejor de la sastrería masculina. Piezas únicas pensadas para disfrutar tanto de noche como de día, rompiendo las normas establecidas. Porque en Madrid siempre hay alguna fiesta en alguna parte, a cualquier hora. Por eso es una de las capitales más divertidas del mundo.
Y así, disfrutando de su trabajo, el villacarrillense, Manuel García, Director Creativo de GARCIA MADRID, ha creado AFTER PARTY, una colección diferente, donde innovadoras y sorprendentes texturas se adaptan a la libertad de movimiento, esencial.
Tejidos confeccionados en Jacquard, dibujos formados por flocados, tradición y creación contemporánea. Real. Comodidad, estilo, materiales de la máxima calidad y unos colores capaces de sorprendernos. Como nos sorprende la luz del sol al salir de un club a primera hora de la mañana. Sigamos de fiesta.
ACERCA DE GARCIA MADRID
Premio Nacional de la Moda al Emprendimiento en 2016, GARCIA MADRID nace diez años antes para hacer la vida de los hombres un poco más elegante. En la actualidad cuentan con dos puntos de venta propios en Madrid y abre el próximo noviembre AZUL, donde incluye su colección para mujer.
Desde la Asociación para el Desarrollo de La Loma y Las Villas (ADLAS), la Diputación Provincial de Jaén y el área de Cultura del Ayuntamiento, se pone en marcha la confección de un catalogo de artistas locales (comarcales) con el objetivo de que éstos puedan ser contratados en los pueblos que componen las comarcas de La Loma y las Villas. Asociaciones inscritas en el registro municipal que trabajen disciplinas como el teatro, la música (en todas sus variantes), corales, solistas, grupos instrumentales, bandas de música, creadores varios…
Ven y rellena tu ficha a la Casa de la Juventud, en horario de oficina. Te lo contamos todo.
Aún recuerdo el impacto de ver ‘El Plan’, entonces como obra de teatro destacada del circuito OFF, en la madrileña Pensión de las Pulgas. Después tuvimos la suerte, gracias a Chema del Barco, de poder recibir en el salón de nuestra Casa de la Juventud a Paco, Ramón y Andrade, los tres protagonistas de esta historia de Ignasi Vidal. La primera vez que en nuestro Otoño de Teatro ocurría algo así, una manera de ver el teatro sin la tradicional cuarta pared. Ahora se convierte en cine y está protagonizada, ni más ni meno que por: Antonio de la Torre, Raúl Arévalo y nuestro Chema, el único que repite su propio personaje. Como él mismo nos decía: “Fíjate lo que es esto: de hacerlo en la Casa de la Juventud, con muebles que nos dejaron desde la compañía de teatro local, Carátula, a llevarla, ahora, al cine. Así de mágico es este oficio”.
Y que lo diga. Repetimos que la historia no deja indiferente a nadie. Las miles de personas que vimos el montaje teatral así lo corroboramos pero ahora que se despliega esa posibilidad, a través del cine, y visto el tráiler oficial del film, solo podemos aventurar que se va a convertir en gran éxito de las temporada.
Paco, Ramón y Andrade son tres amigos que llevan en paro desde que la empresa de seguridad en la que trabajaban, cerró para siempre. Un día cualquiera, a las 9 de la mañana, los hombres quedan para ejecutar un plan. Sin embargo, una serie de acontecimientos les impiden salir de casa, hasta que poco a poco comienzan a verse envueltos en una serie de incómodoas discusiones que irán derribando sus muros y arrancarán sus máscaras, cambiando para siempre su larga amistad.
Polo Menárguez (Invierno en Europa, Dos amigos) dirige esta cinta, protagonizada por Antonio de la Torre (El continental, La noche de los 12 años), Raúl Arévalo (Dolor y gloria, El aviso) y Chema del Barco (Petra, Tarde para la ira).
A Villacarrillo le sobra el talento. Por todos lados, desde todos los frentes: ya sea teatro, música, danza…El pasado miércoles el Teatro Coliseo acogió un encuentro de escuelas de la adultos de la comarca para celebrar su fin de curso. Hubo de todo y para todos. desde diferentes punto de nuestra geografía provincial.
Actuaciones que podrás ver en nuestro Facebook. Nos paramos en dos de los invitados, aunque también estuvieron las alumnas de la Academia de Danza ‘Catiela’ a las que no pudimos grabar por falta de tiempo. Revolú Teatro vuelven a demostrar su enorme calidad a la hora de poner en escena obras de teatro como la que nos ocupa y que puedes ver íntegra en el enlace de abajo. ‘Ligazón’ de Valle Inclán es una pieza corta de teatro clásico que rezuma tragedia por los encuentros y desencuentros amorosos de sus protagonistas, así como la desinrazón de los intereses de la plata por encima de los del corazón. Lo hacen muy bien, lo venden de manera tan elegante como profesional. Son serios a pesar de ser aficionados y así se lo agrade el público.
Lo de Velada es otro cantar. Una formación algo más reducida para atacar los boleros clásicos más emotivos. Cantan e interpretan muy bonito. Un proyecto que debería tener más continuidad a través de actuaciones por toda la provincia para rodar una música y unas voces de calidad superior.
Hace falta, mucha falta, en Villacarrillo abrir el abanico de posibilidades para que jóvenes con inquietudes, como el que hoy nos ocupa, tengan su espacio en el panorama musical/cultural del pueblo. No solo del pueblo. Creo que en nuestra provincia la Elecrónica sigue siendo una cuenta pendiente. A Jesús Ávalos lo conocemos desde niño. Un joven inquieto y con una característica primordial: seguir creciendo a través de la formación, el estudio y la disciplina. No hay recompensa sin esfuerzo y Jesús, gracias en parte a nuestra Escuela Municipal de Música, sigue siendo un hombre inquieto que persigue un sueño: poder vivir de lo que le gusta. Producir, crear y llevarlo a la práctica en directo. El concepto DJ se ha desvirtuado bastante, opinión que comparto con él, y es mucho más amplia de lo que parece: pincha discos (de pen) muy mediáticos prácticamente sin formación y con una única pretensión: dinero y fama. Con padrinos, claro o hijos de famosos. Pero hay un entramado mucho más complejo detrás de un Dj que es productor y creador de música, de formas, de melodías…
Su capacidad de absorción musical va desde lo clásico a lo más innovador de la Electrónica. El próximo sábado 13 de abril ofrece una másterclass a los alumnos/as de la Escuela Municipal de Música. Pondrá en escena una Live Performance y nosotros queremos saber qué es y cuales son las inquietudes de este músico villacarrillense.
1. Cómo nace tu afición (profesionalización) en este ámbito de la música?
Desde pequeño siempre me había sentido atraido por la creación musical. A los 12 años comencé mi formación como pianista, pero sentía que esto no terminaba de completarme del todo como músico. Cuando acabé mis estudios en mi ciudad natal, decidí apostar por la música y comenzar un ciclo superior como Técnico Superior de Sonido y Producción musical. Fue ahí donde empezó a nacer mi pasión. Al inicio todo me parecía muy complejo, pero estaba seguro que dedicándole tiempo y esfuerzo podría adentrarme en ese mundo. Fue en Granada, en el segundo año de formación como productor, cuando me compré mi primer equipo de producción musical. Comencé a hacer mis primeros trabajos para el ciclo y también tuve la suerte de hacer colaboraciones con músicos buenísimos. Terminada mi formación, regresé a mi ciudad natal, pero me desmotivé un poco. Venía de una ciudad repleta de músicos estupendos y gente muy cualificada. Aquí yo era la única persona de mi localidad y alrededores que conocía algo sobre este mundo. Tras cuestionarme muchas cosas, decidí seguir formándome por mi cuenta, comprando cursos online y viendo miles de tutoriales.
Comencé a trabajar como artista junto a mi actual compañero. El me ayudó a darme cuenta que aunque no pudiera trabajar como productor actualmente, podíamos llevar mis conocimientos musicales al mundo del espectáculo. Me compré un teclado electrónico con forma de guitarra (keytar) y empezamos a trabajar con distintas agencias de eventos en el mundo de la noche. A la misma vez, seguía ampliando mi equipo de producción musical, esta vez instalado en el dormitorio de mi casa. Aun contando con más equipo, sentía que todavía me faltaba algo, entonces seguí con mi búsqueda personal y profesional. Mi concepto musical cambió cuando descubrí el mundo del Live Performance. Me encantaba producir música, pero crear una canción a tiempo real, era algo que había soñado desde pequeño. Pero volvía a tener el mismo problema. No había nadie que pudiera enseñarme esa formación en mi localidad natal, por lo tanto tuve que empezar a formarme de manera autodidacta. Seguí comprando cursos y formándome, sin dejar de lado mi trayectoria como pianista, productor y artista. Al principio todo se me hizo una bola; nuevos conocimientos, aprender a utilizar un nuevo software y un desembolso en los instrumentos necesarios para empezar esta formación.
Estuve un año hasta que empecé a dominar los conocimientos básicos y una vez establecida la base, comencé a hacer mis primeros live`s. A partir de ese momentó sentí que si ya estaba dentro de ese mundo, podía seguir explorándolo.
2. Cuéntanos en qué consiste, exactamente, tu forma de hacer música y qué elementos manejas.
Mi forma de hacer música no se rige por unos pasos o unas pautas establecidas previamente. Para mí hacer música consiste en contar algo, expresar una determinada emoción o sensación o simplemente plasmar una idea que tenga en la cabeza. Es cierto que hay que seguir unos pasos a la hora de hacer una creación musical, pero no existen reglas exactas, es algo libre y personal.
Actualmente los elementos que manejo, son sobretodo, Controladores MIDI (pianos, secuenciadores, cajas de ritmos, etc) a la hora de la interpretación. También cuento con monitores de respuesta plana, interfaces de audio, microfonía y un ordenador personalizado, montado y preparado la producción musical.
3. Por lo que hemos visto parece muy complicado.
Mentriría si dijera que es algo sencillo. Todo lo relacionado con la creación y producción musical es una tarea que requiere de unos conocimientos musicales previos, una buena base teórica y sobretodo nociones sobre informática músical. El método es facil de entender, lo dificil es llevarlo a la práctica. Hay que tener muy claro lo que se quiere hacer y a partir de ahí empezar a construir la idea con la programación musical adecuada.
Es evidente que no puedo enseñar en un día lo que para mí han sido muchos años de trabajo y estudio, pero lo que sí puedo es mostrar el funcionamiento desde fuera para que se entienda en qué consiste todo eso.
4. ¿Este tipo de música es una asignatura pendiente en Villacarrillo?
Creo que más que en Villacarrillo, es una tarea pendiente a nivel nacional. La mayoría de técnicas de creación musical siempre provienen de otros países, parece que aquí somos los últimos en recibir la información.
Creo que en este país y se debería apostar más por los artistas nacionales con nuevas ideas, ya que no se hace nada por ellos. Están tan estandarizados los estilos más demandados como el flamenco fusión o la música comercial que no hay hueco para los que intentamos innovar.
Todo este concepto cambia cuando alguien de fuera apuesta por tí y empiezas a crecer como músico o artista, entonces sí que se enorgullecen de que pertenezcas a su país o localidad, pero ellos nunca te dieron su aprobación, ni apostaron por ti, hasta que no lo hizo una persona de fuera. Creo que aquí el problema es que no se quiere salir de lo que vende por sí lo nuevo no funciona. Y eso es un grandísimo error.
5. ¿Cómo nace la idea de compartir tus conocimientos con la EMM?
La idea nació a partir de una conversación con un amigo cercano, pero el propósito personal es mostrar todo este nuevo mundo de creación musical que se desconoce. Mostrar, que se puede hacer música sin necesidad de utilizar un instrumento y que existen infinidad de maneras de hacerlo.
Lo que pretendo, es hacer llegar mi humildes conocimientos y mostrar a los que han sido mis compañeros, lo que un día me hubiera gustado que a mí me hubieran mostrado, o al menos hacer partícipe que eso existe y está al alcance de aquellos que quieran investigarlo.
6. ¿Qué es y en qué consiste un ‘Live Performance’?
Un Live Performance en términos generales consiste en hacer distintas funciones en directo controladas por una o varias personas. En el ámbito musical, consiste en disparar y crear distintos sonidos en directo, fusionarlos para que todo parezca una sola canción y crear con ello una nueva sensación.
Para realizarlo se utilizan distintos instrumentos, pueden ser acústicos o electrónicos, o una fusión de ambos. Normalmente se realiza con instrumentos electrónicos, ya sean controladores MIDI, secuenciadores, sintetizadores, cajas de ritmos,etc.
La mayor ventaja es que no existen unas reglas preestablecidas, el único límite es tu imaginación y creatividad.
El método más utilizado es ir añadiendo sonidos, creados con los distintos instrumentos, ritmos, melodías y efectos e ir moldeándolos hasta crear tu idea. Como he dicho no existen reglas, pero si se deben seguir unas pautas principales a la hora de la creación de un Live como:
Guión de desarrollo, rol en directo, público al que nos dirigimos, etc.
7. ¿La masterclass es abierta al público? ¿Tienes algún proyecto futuro en este sentido?
En principio he querido dirigir esta Masterclass a los alumnos de la Escuela de Música de Villacarrillo, porque como decía antes, se requieren unas bases musicales para entender el contenido. Para que pudiera estar abierta al público tendría que crear otro tipo de contenido y explicar todo desde cero, esto haría que la duración fuera más prolongada.
Mi objetivo es seguir impartiendo formación de este ámbito, sin dejar mi trayectoria profesional como músico y artista. Tengo que seguir formándome mucho más, pero cuento con una titulación que me permite impartir cursos de forma legal y eso es una ventaja para seguir haciéndolo.
8. Existe un pequeño movimiento Dj,s en Villacarrillo ¿Cómo ves el panorama?
Me alegra que la gente realice sus aficiones y persiga sus metas. Pero sí me gustaría hacer un pequeño inciso en este tema.
Lo primero que diría, es que en este mundo no debe existir la rivalidad y ayudarnos entre todos, porque solamente así, se consiguen cosas. Lo segundo, es una percepción personal que yo mismo he observado. Creo que se está malinterpretando el concepto de artista, como músico o Dj.
La mayoría de los que se inician en este mundo (no todos) lo hacen porque relacionan el concepto del Dj con el éxito y no con transmitir algo. Se busca más ser Dj por la fama, que hacerlo para crear sensaciones o emociones en las personas. En definitiva, se está perdiendo la pasión.
Creo que la música debe ser respetada y no utilizarla solo como medio para ganar fama, dinero o aprobación social.
Me encanta escuchar música de todo tipo. Desde música clásica a la música más electrónica.No me gusta decantarme por géneros, sino que me guió por las sensaciones que me transmite cada estilo, los arreglos musicales que lo componen, la función que hace cada instumento, la grabación, la armonía, etc.
Mis referencias son muy amplias, si es cierto que tengo algunos grupos o artistas favoritos tanto en música acústica como en electrónica, entre ellos estarían Dire Straits, Ludovico Einaudi, Armin Van Buuren, Dj Tiesto, Dj Snake…
10. Cuéntanos tu futuro, tus proyectos y perspectivas a medio o largo plazo.
Una de mis metas actuales es seguir formándome. Creo que aún me falta mucho por aprender y que no quiero precipitarme antes de comenzar proyectos más serios.
Es cierto que estos últimos años, mi carrera musical ha avanzado bastante, ya que he tenido contacto con discográficas, he empezado a formar parte de agencias de eventos naciones y he tenido el privilegio de actuar en algunas de las salas más demandadas de Andalucía.
Mi perspectiva a largo plazo es seguir creciendo como artista y, músico y persona sobretrodo.
Mi objetivo personal sería hacer llegar mis proyectos a más personas. Para mí, la música es un lenguaje universal en el que se pueden trasmitir distintos tipos de emociones y sensaciones sin necesidad de palabras. Creo que esa es la función que yo debo desarrollar.
Mi única intención es hacer feliz a la gente con mi música.
Este cortometraje, de título “Augurio”, ha sido creado por alumnas/os de 2º de Bachillerato para la asignatura de Comunicación Audiovisual del IES “Sierra de las Villas” de Villacarrillo. Dirigido por Raúl Vázquez Guerrero nos cuenta la historia de Cayetana, Lidia, Valeria y Daniela que, tras la misteriosa muerte de su amiga Verónica comienzan a recibir mensajes que desvelan secretos y cuentas pendientes que les llevarán a nuestras protagonistas a sacar a la luz su lado más oscuro.
Con una ambientación, escénica y musical, más que destacada. El trabajo nos lleva por localizaciones como la Biblioteca Francisco Tudela o el cementerio municipal, así como otros puntos muy reconocibles de nuestro pueblo. Gran trabajo…
Hace semanas que lo sabíamos pero hasta ayer no se hizo oficial, así que nos hemos mordido (y mucho) la lengua. Nuestro Chema del Barco ha comenzado a rodar, en Madrid, la versión cinematográfica de la exitosa obra de teatro ‘El Plan’ de Ignasi Vidal. Montaje brutal que tuvimos la suerte de tener en Villacarrillo como parte de la programación de nuestro Otoño de Teatro en 2015. La primera vez que una obra de teatro salía del Teatro Coliseo para colarse por las rendijas de la Casa de la Juventud.
El éxito—repetimos—y el impacto que supuso este texto entre los que tuvimos la suerte de disfrutarlo, en una habitación o a la italiana, no podía derivar en otra cosa que no fuese el cine. Chema vuelve a coincidir con Antonio de la Torre y Raúl Arévalo (Tarde para la ira) en esta producción dirigida por el guionista y montador Polo Menárguez. Será su ópera prima.
Antonio de la Torre es el actor que más nominaciones tiene a los Premios Goya, 13 en total. En la pasada gala, ganó este galardón a Mejor Interpretación Masculina por ‘El Reino’. Raúl Arévalo cuenta con una larga trayectoria profesional en la pequeña y en la gran pantalla, y ha demostrado que el cine es su gran pasión tanto detrás como delante de la pantalla. ‘Primos’, ‘La Gran Familia Española o ‘La Isla Mínima’, son algunos de sus éxitos como intérprete. Chema del Barco, artista con experiencia como director en ‘Los días de la nieve’, y como actor, participando en numerosas series de televisión como ‘Hospital Central’, ‘Amar en tiempos revueltos’, o ‘Isabel’ entre otras muchas; así como sobre los escenarios del teatro en obras como ‘Enésimo viaje El Dorado’ o Mi sobrino el concejal’. ‘