A partir del 8 de diciembre el lienzo regresará a la iglesia de la Asunción de nuestra localidad, donde tendrá lugar su presentación oficial y se expondrá.
Se trata de una pintura de principios del siglo XVIII atribuida a José de Risueño (1665-1732), destacado alumno de la Escuela Granadina. La restauración ha podido hacerse gracias a la financiación de la Fundación Caja Rural (2/3) y a una donación particular. Ha sido llevada a cabo por Antonio C. López García, quien ha resaltado la importancia de esta obra y su proceso de recuperación. Hasta el día 7 de diciembre, de 8:30 a 14:00, se podrá visitar en el “Espacio La Rural”, en las instalaciones de la entidad del Paseo de la Estación, núm. 3 de Jaén.
Merece resaltar que el cuadro ha sido escogido por la mencionada entidad y su fundación para felicitar la Navidad de este año.
Comienza la Cuaresma. Hoy es Miércoles de Ceniza y para los cristianos se da inicio a un tiempo de recogimiento y reflexión, previo a la Semana Santa. La ceniza es un símbolo que representaba la fugacidad de la vida y el arrepentimiento de los pecados.
Eucaristía.
Esta tarde, a las 19:30, se celebrará la solemne eucaristía, a la que le sucederá la imposición de la ceniza y la procesión del Vía Crucis claustral, esto es, en el interior del templo de Nuestra Señora de la Asunción.
San José, de la Escuela Granadina de finales del siglo XVII.
Una pieza única que se recupera para el patrimonio artístico y cultural de Villacarrillo. Se trata de la obra denominada, San José. La autoría pertenece a la Escuela Granadina, cercana al pintor José Risueño, de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Ayer se firmaba un nuevo convenioentre la Fundación de la Caja Rural de Jaén y la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, para proceder a la restauración de una pieza de un valor enorme. Un cuadro que se encontraba en el convento-iglesia de Santa Isabel de los Ángeles, en un estado de deterioro muy importante.
La obra será restaurada por Antonio López Custodio
Para los trabajos de restauración, que correrán a cargo del restaurador andujareño, Antonio López Custodio, quien ya se encargó de rescatar la pieza, La huida a Egipto, se necesitan 3.000€. Éstos serán financiados por la Fundación de la Caja Rural (75%) y el resto será aportado por una donación particular, anónima. “San José”, con una dimensiones de 105 por 132 centímetros, se encontraba en el museo parroquial y estos días está siendo expuesto en la sacristía para todas las personas que lo quieran ver antes de ser trasladado al taller del maestro.
Ya son 5 cuadros los que se han restaurado en Villacarrillo
Con este ultimo convenio ya son 5 las grandes obras que se recuperan para nuestro patrimonio. La firma se producía entre el párroco de La Asunción, don Andrés Nájera y el gerente de la Fundación de la Caja Rural, Luis Jesús García Lomas.
Será le próximo 1 de noviembre en la Parroquia de Nuestra Señora de La Asunción.
El próximo 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, tendrá lugar la misa de bendición de la imagen titular mariana, de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso. Será a las 19,30 horas. La misa estará presidida por el párroco y consiliario D. Andrés Nájera Ceacero. Desde la cofradía quieren nos informan de que, en tan importante acto, estarán acompañados de la Cofradía de Jesús Nazareno de Úbeda y las Hermanas de la Cruz de Villacarrillo, así como padrinos y madrinas, respectivamente, del acto de bendición. La celebración de la Eucaristía será retransmitida en directo desde la página de Facebook de la propia cofradía (os dejamos enlace más abajo) para que todo aquel que, por las circunstancias que sean no pueda asistir presencialmente a la misa de bendición, pueda estar presente y verla desde casa.
La celebración estará armonizada por el trío musical Camerata Boehm. Recordamos que se deben respetar en todo momento las medidas de aforo, seguridad y distanciamiento, siendo obligatorio el uso de mascarilla y gel hidroalcohólico.
Hoy, recopilamos una serie de instantáneas de nuestros principales monumentos. los refugios antiaéreos, Nuestra Señora de la Asunción y Santa Isabel de los Ángeles. Fotografías que hicimos durante la grabación de los videos promocionales de la Concejalía de Turismo.
Las parroquias de Mogón, San Vicente Mártir y Villacarrillo, San Francisco de Asís, recibieron, ayer, a sus nuevos párrocos. El Rvdo. Sr. D. Antonio Garrido de la Torre ya se hace cargo de dicha parroquia tras celebrar ayer la Eucaristía. Garrido es un vecino de Villacarrillo, muy conocido por todos, ordenado sacerdote en 1997. Sustituye así a D. Manuel Jesús Casado, párroco saliente.
Por su parte, el Rvdo. Sr. D. Valentine Anthony Umoh, es, desde ayer también, el nuevo párroco de San Vicente Mártir de Mogón y Vicario Parroquial de la Asunción de Villacarrillo. Cesa como Vicario Parroquial de El Salvador de Jaén.
Volvemos a tener disponibles visitas guiadas, con algunas restricciones debido al covid-19, pero lo haremos con responsabilidad, poniendo todo el interés necesario para que las actividades que ofrecemos se desarrollen con las garantías de seguridad e higiene adecuadas para visitantes.
Ven a visitarnos al Punto de Información Turística (Paseo Stmo. Cristo) para pedir información sobre horarios y aforos y hacer tu reserva.
📲 Llámanos a 659686659 / 953577193 📧 oficinaturismo@villacarrillo.es
La misa funeral tendrá lugar esta tarde, a las 19:30 horas, en la Parroquia de la Asunción.
La Diócesis de Jaén ha establecido, de la mano del obispo Don Amadeo Rodríguez, una misa funeral por las víctimas de la pandemia, para el día de hoy, memorial que se celebrará en todas las parroquias de la provincia.
En la epístola dirigida a todas las parroquias de la Diócesis se hace referencia por parte del vicario general, Francisco Juan Martínez Rojas, a “dotar de un carácter diocesano a esta misa funeral con el fin de acompañar en el duelo a todas las personas que se han visto afectadas por la trágica perdida de seres queridos y que no pudieron celebrar la misa exequial”.
Desde la Asunción, se quiere hacer un llamamiento a la responsabilidad, respetando las medidas de seguridad, higiene y distanciamiento social, contando para ello con la limitación de aforo, si fuera necesario, según las restricciones impuestas en la fase de “nueva normalidad”.
Desde ayer circula un mensaje, por RRSS y plataformas como WhatsApp, con el que se pide colaboración vecinal para poder retransmitir la solemne Eucaristía del día del Corpus Christi, el domingo día 14 de junio, desde el canal de Youtube de la propia parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Por la características de esta plataforma habría que llegar a los 1000 suscriptores en dicho canal para que esta retransmisión pueda llevarse a cabo. Así que el mensaje es sencillo: pincha este enlace y para suscribirte solo tienes que pinchar en la pestaña que te detallamos en las imágenes:
Así le verías desde el móvil o tablet:
Y así desde un ordenador de mesa:
Este año, como ya os contamos en este otro artículo, la Junta de Andalucía ha iniciado el expediente para que en un futuro próximo nuestro Corpus, junto al de Villardompardo, sean declarados Bien de Interés Cultural. Una buena noticia y un proyecto, largamente demandado al que aún le queda por dar el paso definitivo. En este 2020, por las circunstancias que nos ha tocado vivir, la celebración de nuestra Fiesta se ha suspendido pero no serán pocas las iniciativas que se pongan en marcha, como en este caso, para poder celebrarlo de alguna u otra manera.
La agenda cultural en Villacarrillo tiene varias fechas destacadas en el mes de diciembre. De momento podemos adelantar esta: un lujo (otro más) para nuestros oídos. La Parroquia de Nuestra Señora de La Asunción acoge uno de los conciertos del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. En concreto el la Escuela de Canto Gregoriano del Instituto de Música Sacra de Roma. Se celebrará una misa polifónica (celebración litúrgica) a partir de las 19,30 horas.
Schola Gregoriana del Pontificio Istituto di Musica Sacra de Roma – Misa en canto gregoriano y polifonía arcaica (celebración litúrgica)
VIERNES 6
19.30 horas
VILLACARRILLO
Iglesia Parroquial de la Asunción
SCHOLA GREGORIANA DEL PONTIFICIO ISTITUTO DI MUSICA SACRA DE ROMA
Franz Karl Prassl, director – Leisberth Moreno, órgano
Misa en canto gregoriano y polifonía arcaica (celebración litúrgica) Missa de sancto Nicolao iuxta consuetudinem almae ecclesiae Seccoviensis
La festividad de San Nicolás, uno de los santos más prominentes durante la época medieval, se celebró en numerosas diócesis occidentales con gran solemnidad. Parte de la celebración eran cantos del Propio, muy a menudo escritos y compuestos dentro de un contexto local. Ese repertorio tenía mucho significado para el perfil local o para el tipo de liturgia. El derecho de ordenar y prescribir la liturgia recaía en el superior local, como un obispo o un abad. A finales de la Edad Media, Seckau (Austria) fue un distinguido centro de recopilación y creación de nueva poesía litúrgica y de composición musical y de allí proceden las piezas que hoy escucharemos.
PROGRAMA
INTROITO Statuit ei Dominus1
KYRIE
In festis duplicibus Magne Deus potentiae, cum tropis et in organis2
GRADUAL Inveni David servum meum3
ALELUYA Summe Dei praesul Nicolae4
SECUENCIA Laude Christo debita4
OFERTORIO Veritas mea1
SANTO
Sanctus festive cum tropis Sacro semper sancta4
CORDERO DE DIOS
Agnus festive cum tropis Clemens here4
COMUNIÓN Domine quinque talenta1
TRAS LA MISA
Introito Populus Sion1
Ofertorio Ave Maria1
Comunión Ierusalem surge1
Himno Veni redemptor gentium5
Tenemos una cita importante con la música. Dentro del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, en su vigésimo tercera edición, y en concreto en el Ciclo ?Música en los monumentos de Vandevira’, la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción acogerá un concierto único. Será el viernes, 6 de diciembre a las 19,30 horas. Con entrada gratuita hasta completar aforo.
SCHOLA GREGORIANA DEL PONTIFICIO ISTITUTO DI MUSICA SACRA DE ROMA
Franz Karl Prassl, director – Leisberth Moreno, órgano
Misa en canto gregoriano y polifonía arcaica (celebración litúrgica) Missa de sancto Nicolao iuxta consuetudinem almae ecclesiae Seccoviensis
La festividad de San Nicolás, uno de los santos más prominentes durante la época medieval, se celebró en numerosas diócesis occidentales con gran solemnidad. Parte de la celebración eran cantos del Propio, muy a menudo escritos y compuestos dentro de un contexto local. Ese repertorio tenía mucho significado para el perfil local o para el tipo de liturgia. El derecho de ordenar y prescribir la liturgia recaía en el superior local, como un obispo o un abad. A finales de la Edad Media, Seckau (Austria) fue un distinguido centro de recopilación y creación de nueva poesía litúrgica y de composición musical y de allí proceden las piezas que hoy escucharemos.
PROGRAMA
INTROITO Statuit ei Dominus1
KYRIE
In festis duplicibus Magne Deus potentiae, cum tropis et in organis2
GRADUAL Inveni David servum meum3
ALELUYA Summe Dei praesul Nicolae4
SECUENCIA Laude Christo debita4
OFERTORIO Veritas mea1
SANTO
Sanctus festive cum tropis Sacro semper sancta4
CORDERO DE DIOS
Agnus festive cum tropis Clemens here4
COMUNIÓN Domine quinque talenta1
TRAS LA MISA
Introito Populus Sion1
Ofertorio Ave Maria1
Comunión Ierusalem surge1
Himno Veni redemptor gentium5
Duración: 75’
EN COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN
SCHOLA GREGORIANA DEL PONTIFICIO ISTITUTO DI MUSICA SACRA
René Hernández, Davide Bucci, Orlando Arreguin, Wassim El Murr, Gabriel Ávila, Antonio del Pino, Javier González, David María Gentile, Federico Marcucci, Domenico Nguyen, Andrea Wu, Marita Bauza, Kirsten Trudeau, Laine Tabora, Vera Kukoleva, Katia Veniero, Suor Iwan Kim y Giulia Ferraldeschi
LeisbertH Moreno, órgano
Franz Karl Prassl, director
Franz Karl Prassl, director. Actualmente profesor de Canto Gregoriano en PIMS, estudió Teología y alcanzó el grado de Doctor en Liturgia con Philipp Harnoncourt y Música (música litúrgica, órgano, dirección coral, dirección orquestal) en Graz. Ha perfeccionado su formación en canto gregoriano con Godehard Joppich, Luigi Agustoni y Johannes Berchmans Goschl. De 1982 a 1992 fue organista de la Catedral de Klagenfurt; de 1982 a 1989 fue director musical de la Diócesis de Gurk. Desde 1989 ha sido profesor de Canto Gregoriano y Repertorio de Música Litúrgica en la Universität für Musik und darstellende Kunst de Graz. También ha sido invitado en la Universidad de Música de Viena, Innsbruck y Zagreb. En 2011 fue nombrado profesor de Canto Gregoriano en el PIMS. Ha impartido numerosas clases y lecciones magistrales en Europa, Estados Unidos, Beijing y Taiwán. Concertista de órgano y director de coro y orquesta, ha realizado numerosas grabaciones e interpretado numerosas producciones con la Radio Pública de Austria.
Schola Gregoriana del Pontificio Istituto di Musica Sacra. Fue creada en 1911, el mismo año en que comenzó la formación académica musical en la Scuola Superiore di Musica Sacra. El propósito principal de la Schola residía en el ejercicio constante del canto gregoriano de tal manera que proporcionara a los estudiantes dominio y competencia en la materia, con el objeto de que, al finalizar sus estudios y regresados a sus respectivas diócesis, tuvieran la experiencia necesaria para difundirlo como maestros de capilla en las catedrales o como profesores en las escuelas de música sacra diocesana. La Schola colabora activamente con la Radio Vaticana y participa en las liturgias papales en la Capilla Sixtina. Muchos estudiantes del Istituto han fundado posteriormente sus propias Scholae Cantorum e interpretan canto gregoriano en la liturgia, en conciertos (Estados Unidos, 2018) y en festivales de excelente nivel (Watou, 2018; Cracovia, 2019).
Otro inmenso honor— musical—para celebrar, el pasado domingo, la ceremonia litúrgica de las 12,00 horas en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Misa de la Coronación KV 317 en do mayor de W. A Mozart as cargo de la Orquesta y Coro de la Universidad de Jaén. Con el siguiente programa: I. Kyrie, II. Gloria, III Credo, IV. Sanctus, V. Benedictus, VI. Agnus Dei. Una iglesia que es el mayor monumento de Villacarrillo que se llenó hasta la bandera para disfrutar de este acontecimiento que se enmarca dentro del Festival Intencional de Música Antigua de Úbeda y Baeza.
Os dejamos un par de fragmentos de la actuación de este conjunto tan profesional de nuestra tierra.
Ahora tenéis la oportunidad, tanto los propios vecinos de Villacarrillo como los muchos visitantes que están llegando durante estas fechas. Visitas guiadas gratuitas a la Parroquia de la Asunción, refugio de la Guerra Civil y a la Iglesia de Santa Isabel de los Ángeles. Contactar con AHISVI (Asociación de amigos de la historia de Villacarrillo), 650 550 384 o contacta@ahisvi.es.
Horario de visita guiada gratuita (con cita previa)
Jueves y sábados: de 11,00 a 13,00 horas
Otros días: a consultar
Además, habrá concursos con los que podrás ganar diversos premios como un fin de semana en la Casa Rural Cueva del Peinero, un día en el Balneario de San Andrés, un menú degustación en el Molino de Albaicín…
Por primera vez (que recordemos) se va a llevar a cabo, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, una misa polifónica de estas características. Gracias al Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, dentro de su ciclo “La música en los monumentos de Vandelvira”, nuestra principal joya arquitectónica acogerá este celebración litúrgica tan especial a cargo del Coro y Orquesta MusicAlma, bajo la dirección de José Gregorio Trujillo Paredes. Os dejamos con el programa de lo que será algo único en nuestro pueblo…
Manuel de Sumaya y sus contemporáneos europeos
PROGRAMA
ENTRADA Manuel de Sumaya (c.1680-1755)
Villancico Albricias Mortales para la Asunción de la Virgen (7vv)*
KYRIE Manuel de Sumaya Misa a 5 con violín y oboe*
Kyrie (5vv)
GLORIA Antonio Vivaldi (1678-1741) Gloria RV 589 (4vv)
ALELUYA Georg Friedrich Händel (1685-1759) Canticorum Iubilo (4vv)
OFERTORIO Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Motete Ave Maria (4vv), atr. a Valentinus Judex
SANTO Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Coral Sanctus, Sanctus BWV 325 (4vv)
PAZ Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Dona nobis pacem (3vv)
COMUNIÓN Johann Sebastian Bach Coral Jesus bleibet meine freude de la Cantata BWV 147 (4vv)
Giovanni Pierluigi da Palestrina (c.1525-1594) O bone Iesu (4vv)
SALIDA Georg Friedrich Händel El Mesías HWV 56 (1741)
Coro “Hallelujah” (4vv)
Duración: 50’
(*) Archivo musical de la Catedral de Oaxaca (México)
Transcripción de Aurelio Tello
EN COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN
Rocío Alba, María Anguís, Rafaela Cárdenas, Nerea Catena, Ainara Catena, Javier Catena, Linarejos Granados, Miriam Cejudo, Mª del Mar García, Mª Luisa Gómez, Stella Maris Jofre, Bernardina López, Pedro Gallardo, Ana Gallardo, María López, Mª Nieves Moreno, Alba Mª Peñafiel, Paola Beza, Alba Moreno, Libia Alba, Noelia Gámez, Celia Armijo, Carla Arboledas y Mario Baeza, sopranos
Mónica Álvarez, Ana Belén Maldonado, Marta Andrés, Melanny Dávalos, Dolores Espejo, Elena Fernández, Lucía Gámez, Nuria Gámez, Enma Garijo, Lucía Godoy, Leticia López, Nazareth Montoro, María Villa y Carmen Martínez, contraltos
Diego Berja, Francisco Galán, Luis Enrique Gámez, Manuel Gámez, Domingo Jurado, Juan Antonio Moreno y Marco Rodríguez, tenores
Juan Carlos Arboledas, Ismael Berja, Juan Carlos Escudero, Julio Expósito, Ramón Murillo, Johnny Samaniego, Elvis Samaniego y Miguel Ángel Crespo, bajos
Macarena Hidalgo, Gloria Torres y Elena Ramírez, flautas
Teresa Quílez y Gema Quílez, oboes
José Miguel Martínez, clarinete
Francisco Hidalgo, trompa
Juan Rodríguez y José Alberto Mondéjar, trompetas
Matilde Román y Alberto García, trombones
Juan Carlos Escudero, José Dueñas y Fernando Corrales, percusión
Inés María Heras, piano
Daniel Torres, María Córdoba, Juan Ramón Arcos, Aitana Pérez e Inma Durillo, violines
Paula Armijo, violonchelo
José Gregorio Trujillo Paredes, director
Coro y Orquesta MusicAlma. MusicAlma nace en 2006 en la Basílica de Santa María la Mayor de Linares, convirtiéndose en el coro y orquesta oficial de la misma. En estos años de trayectoria, se ha convertido en referente dentro del ámbito de la música sacra, habiendo realizado actuaciones de gran relevancia como la ceremonia de toma de posesión del obispo de Jaén en 2016, o la ceremonia de beatificación de los mártires del siglo XX en Almería en 2017 (presidida por el cardenal Ángelo Amato y retransmitida en 5 países). También han actuado en la catedral de Baeza (Año Mundial de la Misericordia) y en coronaciones canónicas. En el ámbito civil, esta asociación cultural musical ha actuado en lugares como la UNIA de Baeza, el Nuevo Teatro Infanta Leonor de Jaén, Fundación Andrés Segovia, etc. Así mismo, MusicAlma ha participado en festivales de música como la XIII edición del Festival Internacional de Música Ciudad de La Carolina (Jaén).
Nuestra joya arquitectónica es uno de los principales atractivos de Villacarrillo. El monumento vandelviriano se convierte en visita obligada para los que vienen a vernos y por ello, también en esta época, se ofertan una serie de horarios para poder disfrutar, no solo de La Asunción, también se podrá hacer lo propio con Santa Isabel de los Ángeles.
Montaje sobre una fotografía de la web: Adictos a los Viajes
El otro día tuvimos la oportunidad de vivir un momento muy especial visitando la cripta que está ubicada bajo el camarín de la portentosa imagen del Santo Cristo de la Veracruz. Pudimos ver de manera detallada la majestuosidad del lugar donde reside nuestro patrón. El barroco que envuelve la cúpula junto con los angelotes pasionarios. En ella encontramos también los cuatro evangelistas que se entremezclan con las láminas de oro de todo el camarín, haciéndolo un lugar íntimo, elegante y a la vez con un sabor añejo. La decoración estuvo a cargo de D. Manuel Gallego Rodríguez en el año 1855, se conoce que la cifra de la ornamentación para la capilla fue de 2.217 reales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras visionar el camarín accedimos por una puerta colateral de reducidas dimensiones a la cripta de la familia Serrano Sanmartín. La cripta está compuesta de diez nichos, en los dos centrales se encuentra el matrimonio sepultado, D. Pedro Serrano Bedoya (coronel retirado de Infantería y alcalde de Villacarrillo en 1856 y en los años 1868-1872), fallecido en 1891, junto a él tenemos los restos mortales de su esposa María Dolores Sanmartín Uribe que falleció en 1905. En la columna derecha encontramos a sus dos hermanas, María del Carmen e Inés Uribe Bustos. En el lado izquierdo se encuentra D. Tomas Sanmartín Rubiales (alcalde de Villacarrillo en 1854, Jefe Político de Lerida en 1839, Gobernador de Jaén en 1855-56, de Castellón en 1860 y de Soria en 1863), fallecido en el año 1871. Los demás nichos se encuentran vacíos.
Destacar que junto a los nichos se encontraba una capilla donde al parecer estaban ubicadas dos imágenes que por desgracia ya no están en ese lugar. La capilla muestra un deterioro importante y una humedad de porcentaje elevado. El uso de la cripta como almacén y el poco cuidado en ella hace que el estado sea preocupante. En la escalera que accede a la cripta podemos ver un texto bíblico de agradecimiento de San Pablo a los Colonenses, que apenas ya se puede ni vislumbrar. En eso texto pone lo siguiente: “Para Dios el mejor y más grande. Queridos padres: Porque habéis muerto, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando se manifieste Cristo, vuestra vida, entonces vosotros también seréis manifestados con él en la gloria.” El patrimonio artístico y la historia habla por sí solo en este conjunto que forman el camarín con el Santo Cristo de la Veracruz y la cripta olvidada de la familia Serrano Sanmartín.
La época estival ha comenzado y nuestros templos se adaptan a un nuevo horario para que durante los meses de julio, agosto y septiembre mantengan abiertas sus puertas (solo por las mañana de 11:00 a 13:00 horas). Así, los visitantes a nuestra población podrán recibir una visita guiada por parte de los miembros de la Asociación de Amigos de la Historia de Villacarrillo, conocedores, como nadie, de nuestro patrimonio artístico e historia local. Este grupo estará compuesto por 14 personas que de manera altruista hará todo lo posible para que el visitante pueda aprender y disfrutar a la vez de estas dos “joyas” arquitectónicas.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
Uno de los edificios religiosos más interesantes de la provincia de Jaén es la Iglesia de la Asunción de esta pequeña localidad de Villacarrillo, donde trabaja el prestigioso arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira (Alcaraz 1.505 – Jaén 1575) desde 1534 manteniendo lazos estrechos con esta población, que fue su primera residencia por estas tierras y la de varios de sus hijos.
Sus trabajos en esta iglesia marca la concepción del espacio que luego desarrollará este autor en muchos otros templos en los que intervendrá a lo largo del tiempo, y a lo largo de distintas ciudades: adaptación del de las estructuras góticas de templos medievales a los nuevos conceptos espaciales renacentistas centrados en los soportes columnarios, pilares cruciformes, y cubiertas revestidas de elegante lenguaje clásico.
En concreto esta iglesia se construye sobre una antigua fortaleza medieval entre el siglo XVI y el siglo XVII, siendo su más fiel testimonio su alta torre-campanario junto a la fachada principal, cuya base se asienta en uno de sus antiguos torreones. En esta interesante fachada domina la base de piedra donde se abre una original portada de medio punto con motivos platerescos y molduras goticistas protegida por un pórtico con arco carpanel y una galería superior abierta.
El interior es de planta basilical y tres naves, divididas por pilares cilíndricos con cuatro finas columnas adosadas suplementados por un cuerpo complementario que los eleva y deja pasar a través la luz en casi su totalidad. La nave central se cubre con una bella sucesión de cúpulas de media naranja con linternas sobre pechinas, y las laterales con bóvedas vaídas rectangulares. En los muros laterales se abren capillas-hornacinas entre los contrafuertes, que se cubren con bóvedas de nervios.
Iglesia de Santa Isabel de los Ángeles
En la empinada “Cuesta de las Monjas”, calle Ramón y Cajal, de Villacarrillo se localiza la iglesia deSanta Isabel de los Ángeles. El edificio anexo al templo fue convento de clausura hasta 1737, cárcel pública durante la ocupación francesa y, a partir de 1884, hospital al que se trasladaron los servicios del antiguo Hospital de San Lorenzo. Hoy alberga varias dependencias municipales.
Su construcción parece que comienza en torno a 1576, y así los detalles y estilo la sitúan a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. La planta es de una sola nave (de salón) con un coro alto al final y las bóvedas de la cubierta son de medio cañón. Las pechinas de ésta cúpula poseen frescos atribuidos al villacarrillense Escudero de la Torre. El retablo, dorado, posee columnas salomónicas del siglo XVIII.
La fachada es de piedra con sillares irregulares con una sencilla espadaña de tres cuerpos que se levanta en el ángulo noroeste de la misma. La portada, atribuida al arquitecto Juan de Aranda y Salazar (Maestro Mayor de la Catedral de Jaén y continuador de Vandelvira), rebosa un elegante clasicismo con una hornacina en la que se encuentra la imagen de piedra de Santa Isabel, titular de la iglesia.
En esta iglesia, el 25 de agosto de 1812, se llevó a cabo el solemne acto de jura de la nueva Constitución de Cádiz, “La Pepa”.
En el Centro Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. 21,00 horas
Dentro de la Semana Eucarística, que se desarrolla previamente a la celebración del Corpus Chirsti de Villacarrillo, como preparación, igualmente, a la Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, nuestro párroco, don Andrés Nájera Ceacero, está ofreciendo una serie de charlas muy interesantes sobre la iconografía Mariana y Eucarística en las bóvedas de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Una didáctica exposición sobre su significado artístico y teológico. Ayer mismo se indagó en el origen y la evolución de los templos; haciendo un análisis comparativo de las Sinagogas y los Templos Paleocristianos. Del mismo modo se hizo hincapié sobre el sentido de las pinturas en los templos, el origen del nuestro y su composición arquitectónica, así como la autoría de las pinturas de las bóvedas. Esta tarde
Como ya os adelantamos, una de las obras pictóricas más importantes, y de más valor, de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción ya “se ha marchado” al taller para ser restaurada. El pasado 23 de mayo tuvo la firma entre la Fundación Caja Rural de Jaén y nuestra Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Villacarrillo. Convenio que se enmarca dentro de su programa “La Rural Patrimonio”, con el que pretende favorecer la restauración, conservación y difusión del patrimonio de la provincia de Jaén como fuente de riqueza única y así contribuir a su puesta en valor.
Ya avanzamos que se trata de un lienzo, con su marco (240×190 cm), que representa el “Descanso en la Huida a Egipto”, datada en el siglo XVII, y que se atribuye a la Escuela Granadina de Alonso Cano. Un trabajo minucioso cuyo presupuesto ronda los 4.000€, financiados por la Fundación y la propia parroquia. El cuadro podría volver a su lugar antes de que finalice este año 2017.
El convenio fue rubricado por el gerente de la Fundación Luis Jesús García-Lomas y el Párroco Andrés Nájera. Al acto asistió también el Director de la sucursal de la entidad en la localidad José Morales, y el representante de Patrimonio en el Consejo Pastoral Ramón Rubiales. Igualmente estuvo presente Antonio Custodio López, restaurador iliturgitano que llevará a cabo los trabajos.
Llegaba uno de los días más esperados por los devotos del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz, era 3 de mayo y todo estaba dispuesto para que el Señor procesionase por las calles de Villacarrillo. Las andas de plata estaban ya montadas, los claveles rojos tupidos colocados bajo sus pies y la cera encendida para alumbrar la dulce muerte del Señor en la cruz. Era un día de gozo para todos los hermanos de la Real Archicofradía del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz, porque por segundo año consecutivo y parece que asentándose como una tradición más, en la Plaza de Juan XXIII a los pies del Cristo se le bailaba a éste el recuperado Bolero de Villacarrillo por parte de la Academia de Danza “Castañuela”, con la participación de la Concejala de Festejos, Paqui Hidalgo. Este 2017 es el segundo año de preparativo para la gran efeméride que está por venir en el año 2019, cuando se celebre una fecha que quedara grabada en los anales de la historia como es el 600 Aniversario de la Organización de la Cofradía.
Fotos cedidas por: Jose Luis Martínez y Real Archicofradía del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz.
Nuestro pueblo tiene la suerte de vivir con mucha devoción este día señalado por todos en el almanaque. Como es ya tradición nuestras calles estarán adornadas y engalanadas por donde procesioné la custodia, es costumbre que haya un cartel que anuncie esta festividad tan importante para todos los villacarrillenses y vecinos de la zona. Este año el cartel ha corrido a cargo de María Teresa Serrano. En el podemos ver la custodia de estilo gótico en plata con detalles dorados en un primer plano y de fondo vemos la fachada principal dela Parroquia de la Asunción, además de los balcones engalanados de la propia parroquia.
Nuestra enhorabuena a la artista por su cartel y deseando todos revivir grandes momentos en esta fiesta antiquísima de Villacarrillo.
El día de antes a la festividad de nuestro patrón el Stmo. Cristo de la Vera-Cruz, la tradición marca un repique de campanas muy especial en la Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción. Este año con un campanario con aforo completo, los vecinos pudieron disfrutar de este acontecimiento añejo y con mucho sabor. Pudimos vivir momentos muy emotivos, como el caso de un padre con su hijo repicando las campanas como antiguamente se hacía, que no es de otra manera que tirando de la cuerda que va agarrada al péndulo. Destacar la belleza de las vistas desde esas alturas y la sinfonía de las campanas que anunciaba una festividad muy esperada por todos. Tras la conclusión de este acontecimiento como viene siendo tradición se pudo degustar en el patio de la parroquia, unas habas, un bacalao y un refresco.
El reloj marcaba las 20:00 horas de la tarde del Viernes Santo, el sol se empezaba a esconder y las puertas de la Parroquia de la Asunción se abrían para que la Cofradía del Santo Sepulcro y la Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores “La Soledad” hiciesen su estación de penitencia por las calles de nuestro querido pueblo. La luz ya provenía de los nazarenos que portaban sus cirios con tulipas y unas túnicas negras con capa de color amarillo oro. El señor en su urna era portado de manera elegante por sus hermanos y devotos que vestían la túnica de color negro pero sin capa. Era un día triste porque se daba testimonio de fe de que Jesús iba camino del sepulcro. Detrás lo seguía su madre con las manos entrelazadas y sufriendo el dolor y la soledad por la muerte de su hijo. Era llevado de manera soberbia por sus costaleros y con la cera encendida y el palio de maya bordado en oro, “La Soledad” lucía con esplendor en una tarde gris y de tristeza para poner el broche de oro al Viernes Santo.
La mañana de los Viernes Santo es todo un clásico ver la cofradía de Stmo. Cristo de la Expiración y Ntra. Sra. María Stma. Del Amor. Conforme avanza la mañana las puertas de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción se abren para que el pueblo reciba a Jesús crucificado acompañado en el paso de María Magdalena. Este bello paso labrado en plata y llevado con mucha devoción por sus hombres de trono. Un gran cortejo dispone la procesión como las niñas vestidas para la ocasión de mantillas y sus filas de nazarenos con túnica negra y blanca. Tras el crucificado de la expiración va su madre la Virgen del Amor, procesiona en un paso a costal con respiraderos de plata y con un exorno de flores blancas resaltando aún más la belleza de la Virgen del Amor. Alrededor de las 14:30 horas el cortejo regresa a su templo con una estación de penitencia ejemplar a la vez que grandiosa.
Con un sol de justicia la Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén se disponía hacer estación de penitencia sobre las 17:30 horas por las bellas calles de Villacarrillo. Las puertas de la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción se abrían y la cruz de guía empezaba su transcurrir, los nazarenos con sus túnicas de color verde oliva y palmas daban un bonito color al cortejo que acompañaba a Jesús en su borriquita. Pocos minutos después el paso con el señor en su entrada triunfal salía a las calles llevado por sus costaleros de forma extraordinaria. La música sonaba y la cofradía al completo estaba ya en las calles, todo estaba dispuesto para vivir un esplendoroso Domingo de Ramos.
Estamos de enhorabuena debido al gran trabajo de restauración que Antonio Custodio López ha realizado a la obra pictórica “La Sagrada Familia en el taller de Nazaret”. Este cuadro data de principios del siglo XVII y su autoría es anónima. Tras la restauración podemos ubicar la obra en el ámbito de la Escuela Andaluza albergando estilos manieristas y barrocos, e influenciado fuertemente por las corrientes italianas de principios de siglo XVII. La presentación de dicha restauración fue el pasado domingo 2 de abril en la Parroquia de la Asunción de Villacarrillo tras acabar la celebración de la Eucaristía.
El estado de conservación del lienzo era muy delicado, dado a que se encontraba con piezas desgarradas e importantes pérdidas de soporte. Destacar que los bastidores carecían de extensión y la inexistencia de bordes hacía su conservación inadecuada. Además el paso del tiempo había afectado al lienzo con una gran cantidad de suciedad y deterioro abundante en la pintura.
El restaurador iliturgitano en su presentación, explicó el significado que tenía esta obra y seguidamente el tratamiento de conservación y restauración aplicado a ésta. La escena representa a la Sagrada Familia en el taller de carpintería en Nazaret. Vemos a San José, un Jesús en su adolescencia aprendiendo el noble oficio de la carpintería y a la Virgen María realizando labores de costura. Encontramos diferentes objetos que escenifican la obra como pueden ser: la sierra, el martillo, el mazo o unas tenazas.
Por último, destacar que la presentación contó con los representantes de las cofradías y con un gran número de feligreses. Todo esto ha sido llevado a cabo gracias a la donación de un particular y que volverá al lugar donde siempre ha estado ubicado (en el retablo colateral en el lado del evangelio justo donde encontramos situado el Sagrado Corazón) de nuestra parroquia. Así podemos destacar que nuestro patrimonio artístico sigue creciendo completando así las restauraciones acaecidas anteriormente en el Retablo Mayor con los demás cuadros “La Visitación de la Virgen”, La Asunción y Coronación de la Virgen” y la “Anunciación”.
El concierto de esta formación cubana se nos ha quedado grabado en la memoria para siempre. Los comentarios posteriores fueron unánimes, sin desmerecer a nadie, muchos/as aseguraban que ese concierto ha sido uno de los más bonitos, si no el que más, de los que han pasado por la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, dentro del ciclo “Música en los monumentos de Vandelvira” del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. Ya os pusimos los vídeos con algunas de las piezas magníficamente interpretadas pero ahora queremos dejaros esta serie de fotografías de nuestro amigo José Luis Martínez.
No me duelen prendas al asegurar que lo que vivimos ayer en La Asunción, en nuestra parroquia, fue una de las cosas más bonitas que he tenido el gusto de disfrutar en mis ochos años como técnico de cultura. La música antigua dentro de uno de los más grandes monumentos de la provincia de Jaén. Un lujo al alcance de muy pocos pueblos y que nos dejó maravillados gracias al Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, dentro del ciclo, “La Música en los Monumentos de Vandelvira”.
Enamoraron a propios y extraños. Desde La Habana a Villacarrillo, este conjunto de Música Antigua “Ars Longa” nos presentó un programa constituido por canciones y villancicos que evidencian la irradiación de la cultura lusitana en el ámbito hispano, además, de músicas de compositores portugueses que desarrollaron su obra en territorio español peninsular, como fray Felipe de la Madre de Dios (Lisboa, 1626-Sevilla, post.1675), parte de cuya producción —como la de muchos otros de sus coterráneos— llegó a América, conservándose en los archivos de la Catedral de Guatemala. La catedral guatemalteca atesora obras de Madre de Dios concebidas para diferentes celebraciones del calendario litúrgico: lecciones de difuntos, lamentaciones, antífonas y villancicos que sirven como evidencia de la sistemática circulación de repertorios entre la Península y el Nuevo Mundo. Una maravillas, repetimos que tardaremos en olvidar y que puso a más de doscientas personas en pie en una cerrada ovación ante tal alarde de talento.
Te lo venimos contando y seguimos muy emocionados por el concierto que nos toca vivir el próximo 4 de diciembre en Villacarrillo. Un lujo al alcance de muy pocos pueblos y que nos deja el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, dentro del ciclo, “La Música en los Monumentos de Vandelvira”. Os dejamos todos los detalles de este evento único que tendrá lugar, como siempre, en nuestra Parroquia de La Asunción.
El Conjunto de Música Antigua Ars Longa nos presenta un programa constituido por canciones y villancicos que evidencian la irradiación de la cultura lusitana en el ámbito hispano; producciones poético-musicales a través de las cuales un compositor como el guatemalteco —por mucho tiempo considerado portugués— Gaspar Fernández (Guatemala, 1565/70-Puebla de los Ángeles, 1629) remedó la cultura lusitana, visibilizándola dentro del contexto novohispano del siglo XVII. El programa está conformado, además, por músicas de portugueses que desarrollaron su obra en territorio español peninsular, como fray Felipe de la Madre de Dios (Lisboa, 1626-Sevilla, post.1675), parte de cuya producción —como la de muchos otros de sus coterráneos— llegó a América, conservándose en los archivos de la Catedral de Guatemala. La catedral guatemalteca atesora obras de Madre de Dios concebidas para diferentes celebraciones del calendario litúrgico: lecciones de difuntos, lamentaciones, antífonas y villancicos que sirven como evidencia de la sistemática circulación de repertorios entre la Península y el Nuevo Mundo.