La polémica sobre nuestro cartel de feria 2023 se ha apagado de una manera muy sencilla: la impugnación del concurso al no respetarse las bases del mismo por la inclusión, en el primer trabajo, de imágenes no inéditas y, por lo tanto, no válidas. La lógica era la de elegir el siguiente trabajo, el más puntuado tras el primer vencedor y que corresponde a la obra del artista villacarrillense, Jorge Granados Tello que repite honor ya que suyo fue el cartel anunciador de nuestra Feria en 2021. Es la primera vez que pasa algo así en Villacarrillo, me refiero a la controversia sobre la elección del trabajo y su correspondiente “lapidación” en redes sociales. Y como hay que aprender de todo lo bueno y lo malo, esto nos sirve para que el año que viene, si vivimos, el Jurado, en el que me incluyo, estemos más alerta de lo que se presenta y podamos evitar malos tragos y algún que otro amago de infarto entre los muchos/as expertos/as en arte que hemos descubierto estos días. Algunos/as con toda la razón del mundo y otros/as bastante lejos de la realidad, esa que no nos deja ver más allá de un Facebook cualquiera en el que prima el insulto y la falta de educación por encima de cualquier otra forma de entendimiento que no sea el ataque gratuito de la persona ofendida hasta lo más profundo. Como hemos visto que la segunda elección también tiene una parte mínima de “detractores” que no entienden muy bien su significado, nos hemos ido a la fuente principal, la del propio creador, para que le explique al mundo qué nos ha querido contar.

Nuestro cartel sí cumple con todos los requisitos de la citadas bases. El mismo autor, Jorge, nos explica, al detalle, el porqué de este trabajo tan coral:
“El cartel busca en todo momento mostrar la relevancia que actualmente posee la historia y la cultura villacarrillense en un panorama no sólo nacional, sino también internacional. Además, he podido incluir algunos homenajes personales. Se resumen a continuación algunas de las características principales:
Los trajes de sevillana: representan la festividad y la feria.
El traje de bolero: representa la tradición y festividad villacarrillense. Toma como modelo los trajes de bolero utilizados en las actividades culturales.
La sevillana mirando hacia el espectador: invita al público villacarrillense o forastero a acompañar al pueblo durante la celebración de sus fiestas patronales. Villacarrillo es una localidad que se muestra al turista y le invita a visitarle.
El párroco que sigue al trono: homenaje a nuestro párroco Don Andrés, que celebra su último año en nuestra Parroquia de la Asunción.
El Santísimo Cristo de la Vera Cruz: el día más importante de las ferias en honor a Nuestros Patronos. Se representa de espaldas para dar cabida a la aparición del párroco que le acompaña. Estampa tradicional que se repite todos los años.
Torre campanario: preside la escena desde todo lo alto nuestro mayor patrimonio.
Busto de San Juan de la Cruz: Villacarrillo apuesta por su historia y cultura en el presente. No es un pueblo estancado en el pasado. Este busto es muestra de ello, un pueblo que investiga sus raíces, las homenajea y las muestra al mundo.
Balconeras: otra de las tradiciones villacarrillenses; engalanar los balcones al paso de los patrones.
Fuegos artificiales: representan también las ferias y fiestas, anunciando que se trata del año 2023.
Calle La Feria: he elegido este espacio no sólo por el propio nombre de la vía y por ser recorrido tradicional de las procesiones patronales, sino por ser una de las calles que más he recorrido durante mi infancia para visitar a mis abuelos y por la que siento especial cercanía.
Algunos datos de interés:
Autor: Jorge Granados Tello
Profesión actual: Orientador educativo-laboral en el Aula Mentor Villacarrillo.
Actividad artística actual: historietista y divulgador científico en redes sociales (@barbasdegrafito), ONGs (e.g. Ecourbe), organizaciones científicas (e.g. PEJCONA – Plataforma Española de Jóvenes para la Conservación de la Naturaleza, Servicios de Investigación BRUTAL, Estación Biológica de Doñana, Universidad de Jaén, Asociación MundoArtrópodo) y revistas culturales (e.g. Revista Estel de la Sociedad de Tolkien Española).


Estupenda la explicación que nos hace, y ademas yo personalmente, he aprendido algo que no sabia.
una mierda de programacion de feria
una mierda de prgdranacion deferias