Un no parar. Lo de Mamen Camacho es un vértigo, una tormenta de ideas que llevar a cabo, ahora y en un futuro no muy lejano. A su trabajo como actriz y su más reciente éxito, entre otros, con ese clásico “Enrique VIII y la cisma de Inglaterra” se une ahora otra inquietud que tiene a esta villacarrillense muy ocupada e ilusionada. Compañía propia que, bajo la denominación de El Telar, nos presenta ya dos montajes preciosos y destinados a un público complicado pero muy gratificante y agradecido si se les consigue enganchar desde el primer momento; los niños y los adolescentes. La cigarra y la hormiga y una versión muy especial de La vida es sueño de Calderón de la Barca. Ahí es nada. Pero se están hilando nuevas propuestas de las que hemos querido saber a través de la voz (palabra escrita) de su propia protagonista. A Mamen Camacho también la hemos visto co-dirigir “Crónica de una Casa Real” el montaje elegido para participar en el Off del Festival de Teatro Clásico de Almagro. Se trata de una versión libre de las obras de Tirso y Calderón; “La venganza de Tamar” y “Los cabellos de Absalón”. Pero hay y habrá más. Ganas de girar, de seguir difundiendo su amor incondicional por el teatro y de hacérselo entender a los más pequeños. Y estamos trabajando para que nuestro Coliseo albergue alguna de estas propuestas. Pasen y lean.
¿Cómo ha sido lo de embarcarte en la creación y distribución de la compañía El Telar?
RESPUESTA: EL TELAR surge de una necesidad y de una ilusión. Sergio Reques (mi pareja) había escrito, dirigido y actuado en varias obras infantiles y para adolescentes el año pasado. Como son montajes preciosos y vimos que funcionaban muy bien entre los niños y los jóvenes, nos pusimos en marcha, también por nuestra cuenta. Una nueva aventura con la que he decidido embarcarme en la distribución.Trabajar para un público tan determinado y fomentar la cultura del teatro entre los más pequeños siempre ha sido una prioridad para ti.
R: Sí, es la consecución de un proyecto que llevamos pensando desde hace mucho tiempo. Por un lado acercar el teatro a los más pequeños, como tú dices, para que aprendan a amarlo y poder generar así nuevo público y espectadores curtidos para el futuro. Del mismo modo el objetivo es tener una plataforma propia para poder llevar a cabo nuestros proyectos.
¿Alguno en mente para público adulto?
R: Ahora estoy bastante obsesionada con sor Juana Inés y estoy pensando en un montaje cuyo hilo conductor sea su vida, presentando monólogos de diversas mujeres del Siglo de Oro que incidan en la capacidad de decisión de la mujer y cómo esto revierte en su futuro. Quizá eso se vea materializado en un monólogo. Nos podríamos adaptar tanto a espacios teatrales convencionales como a espacios alternativos (museos, conventos, casas, microteatros…). Son muchas las ideas y muchas más las ganas de llevarlas a cabo. Centrarnos en la educación, la formación y los talleres en diversos campos de trabajo; teatro, interpretación, voz, verso, movimiento…
Me decía que tenéis dos montajes ya terminados y alguno que otro en proceso.
R: Sí, estamos muy ilusionados con los dos montajes que ya están comenzando a girar. Por un lado hemos adaptado la fábula más universal, La Cigarra y la Hormiga. La historia de siempre, contada como nunca. Un viaje musical a través de las cuatro estaciones. La música es original, compuesta para la ocasión por Sergio Reques y el montaje lo he dirigido yo misma. Por otra parte llevamos en cartel una versión en ñaque, para dos actores, de “La vida es Sueño” de Calderón de la Barca.
¿Y tu experiencia como directora? En ese “papel” te acabamos de ver triunfar en Almagro con “Crónica de una Casa Real”.
R: La verdad es que ha sido una experiencia muy intensa, gratificante con respecto a los actores y al montaje pero un poco frustrante en relación con la recompensa en término de bolos. Es mágico ver como una nota de dirección puede transformar completamente una escena. Un proceso arduo de investigación, probando de aquí, tirando de allá, desechando muchas ideas que no veíamos…Ha sido una evolución y un crecimiento precioso a base de propuestas de los propios actores y las nuestras como directores. Anteriormente había dirigido a Leyre Abadía en un monólogo, “Veranillo de un minuto”, pero fue muy fácil porque la actriz es amiga mía desde la escuela
¿Cómo ha sido el proceso?
R: Largo e intenso pero muy satisfactorio. Gustavo Galindo (director de la obra) trabajó conmigo de actor en “Haz Clic aquí” en el CDN hace ya dos años y medio. Él tenía en mente contar esta historia del Rey David y comenzó a adaptar las obras “La Venganza de Tamar” y “Los cabellos de Absalón” de Tirso y Calderón. Hace un año, aproximadamente, de esto. Me pidió ayuda para ver cómo sonaba, para completar versos e intercalar escenas…A finales de octubre, del año pasado, salió una convocatoria llamada “Las mujeres en Tirso de Molina”, propuesta para el Festival de Almagro, que consistía en un proceso de investigación, ayudado por profesionales, para desarrollar un proyecto teatral. Fuimos asesorados por Natalia Menéndez, Eduardo Vasco o Laila Ripoll, entre otros. Y nos quedó este proyecto, muy bonito la verdad, en el que yo me encargaba de las funciones de asesoría de Verso y Movimiento. De las seis propuestas presentadas la nuestra resultó ser la ganadora e hicimos una presentación de 20 minutos en la Sala Kubik. Tras este proceso presentamos el dossier completo al Off de Almagro y nos lo aceptaron. Pero como Gustavo Galindo, además de director es actor, al final yo me quedaba desde fuera mirando, cambiando marcas o haciendo el trabajo de los actores, así que Gustavo decidió que pasara a co-dirigir y a tomar decisiones importantes
Mucho esfuerzo e ilusión, meses de trabajo, pero luego eso revierte en tres funciones escasas…
R: Esa es la parte negativa y la cruda situación a la que nos enfrentamos día a día. Mucho trabajo, mucho soñar con música, movimientos y versos y luego te topas con la triste realidad. Hoy en día mover sin precariedad un espectáculo de 5 actores y 2 directores es muy difícil, aunque ahí estamos intentándolo sin cejar en el empeño. Lo que sí te aseguro es que ha sido un placer inmenso trabajar con profesionales tan grandes como German Torres, Paloma R. Córdoba, Jesús Gago, Gustavo Galindo e Iván Luis, Marta Cofrade en el diseño de escenografía, la compañía Galo Real.
Pero sabemos que hay mucho más y que de momento no lo puedes contar…
R: Sí, ya sabes cómo van estas cosas. Hay proyectos de futuro muy interesantes de los que te hablaré…eso, en un futuro (risas).