Imagen

“La Llave Universal” de Salvador Tóxico, una canción co-escrita en Villacarrillo

Por el periodista Jesús Merelo.

 

“Letras que resuenan como las campanas de una catedral.  Frases que se graban en el alma y hacen que los sentimientos reluzcan como nunca.  Melodías que hacen flotar el corazón en un mar cristalino.

Todo esto es lo que nos transmite Salvador Tóxico en este sencillo -el cuarto corte de ‘Canciones de Laboratorio’– con un vídeo donde podemos ver la traducción en imágenes de lo que Javier Castellanos y Manuel Jiménez han hecho con sus cerebros y corazones.  No es la primera vez que colaboran y sé, positivamente, que no será la última.  Juntos consiguen sintetizar cosas que casi no necesitan explicación porque basta con escucharlas.

Con ‘La llave Universal’ se cierra uno de los procesos alquímicos que estos dos genios llevan años cocinando a cuatro manos donde, esta vez, cuentan que hay siempre alguien capaz de completar lo que nos falta: esa persona que tiene la llave maestra para abrir puertas, ventanas, cancelas, armarios, cajones, maletas y baúles sacando fuera el dolor, la soledad y la tristeza para dejar entrar la luz y el amor.

Rau foto ha hecho el vídeo con una delicadeza inmensa.  Cada toma complementa lo contenido en las estrofas de tal manera que seguir la canción resulta muy sencillo sin necesidad de conocer la letra. La presencia del grupo en escena es rotunda y se refuerza con los detalles de cada primer plano, transmitiendo la potencia del tema suavemente, sin mirar a cámara, entregados.  Todo es cálido, sedoso y envolvente, como el disco en sí.

Lallaveuniversal1

Tocar a banda completa es lo mejor que ha podido hacer Salvador Tóxico, sobre todo cuando Javier CastellanosChema Ruiz y Javier León cuentan con profesionales y buenos amigos como Paco Cuenca y Francisco Jiménez para completar este pentagrama hechizante. Una vez más se demuestra que la autoedición es una alternativa perfectamente válida, y es que el amor dedicado rebosa por cada nota y píxel de este trabajo.

No os doy más la vara y os dejo con el temazo, espero que lo disfrutéis tanto como lo he hecho yo.”

ESCUDO

Imagen

Música para recibir el nuevo año

Como siempre, con la Asociación Musical ‘Cristóbal Marín’. Este año cada campanada llevará un sonido distinto, un deseo diferente. El mejor inicio de 2020 en nuestro Teatro Coliseo. El miércoles, día 1 de enero, a las 20,30 horas.

79945315_2957413187611309_7355798137748848640_n (1)

Escudo_de_Villacarrillo_(Jaén).svg

Imagen

Villacarrillo monumental y cultural

La agenda cultural en Villacarrillo tiene varias fechas destacadas en el mes de diciembre. De momento podemos adelantar esta: un lujo (otro más) para nuestros oídos. La Parroquia de Nuestra Señora de La Asunción acoge uno de los conciertos del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. En concreto el la Escuela de Canto Gregoriano del Instituto de Música Sacra de Roma. Se celebrará una misa polifónica (celebración litúrgica) a partir de las 19,30 horas.

thumbnail_PHOTO-2019-11-16-11-13-17 (1)

VIERNES 6
19.30 horas

VILLACARRILLO
Iglesia Parroquial de la Asunción

SCHOLA GREGORIANA DEL PONTIFICIO ISTITUTO DI MUSICA SACRA DE ROMA
Franz Karl Prassl, director – Leisberth Moreno, órgano

Misa en canto gregoriano y polifonía arcaica (celebración litúrgica)
Missa de sancto Nicolao iuxta consuetudinem almae ecclesiae Seccoviensis

La festividad de San Nicolás, uno de los santos más prominentes durante la época medieval, se celebró en numerosas diócesis occidentales con gran solemnidad. Parte de la celebración eran cantos del Propio, muy a menudo escritos y compuestos dentro de un contexto local. Ese repertorio tenía mucho significado para el perfil local o para el tipo de liturgia. El derecho de ordenar y prescribir la liturgia recaía en el superior local, como un obispo o un abad. A finales de la Edad Media, Seckau (Austria) fue un distinguido centro de recopilación y creación de nueva poesía litúrgica y de composición musical y de allí proceden las piezas que hoy escucharemos.

PROGRAMA

INTROITO
Statuit ei Dominus1

KYRIE
In festis duplicibus Magne Deus potentiae, cum tropis et in organis2

GRADUAL
Inveni David servum meum3

ALELUYA
Summe Dei praesul Nicolae4

SECUENCIA
Laude Christo debita4

OFERTORIO
Veritas mea1

SANTO
Sanctus festive cum tropis Sacro semper sancta4

CORDERO DE DIOS
Agnus festive cum tropis Clemens here4

COMUNIÓN
Domine quinque talenta1

TRAS LA MISA
Introito Populus Sion1
Ofertorio Ave Maria1
Comunión Ierusalem surge1
Himno Veni redemptor gentium5

Duración: 75’

Escudo_de_Villacarrillo_(Jaén).svg

Imagen

Nuevo convenio con la Asociación Musical Cristóbal Marín

Una docena de actuaciones: desde el Concierto de Año Nuevo a la procesión de la Patrona, Nuestra Señora del Rosario, pasando por conciertos en fechas señaladas de nuestro calendario festivo y el de nuestras pedanias. Este sería el grueso del convenio que se ha renovado entre el Ayuntamiento y la Asociación Musical ‘Cristóbal Marín’. El mismo, además, incluye otras cinco audiciones o conciertos de libre disposición como el Certamen de Bandas, “Ciudad de Villacarrillo”, Concierto de Santa Cecilia, o el ciclo de “Música en la calle”.

74910708_10218507414670807_980729432417239040_o

75371620_10218507416230846_6077911424338755584_o

Escudo_de_Villacarrillo_(Jaén).svg

Imagen

Canto Gregoriano: desde la Santa Sede a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

Tenemos una cita importante con la música. Dentro del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, en su vigésimo tercera edición, y en concreto en el Ciclo ?Música en los monumentos de Vandevira’, la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción acogerá un concierto único. Será el viernes, 6 de diciembre a las 19,30 horas. Con entrada gratuita hasta completar aforo.

SCHOLA GREGORIANA DEL PONTIFICIO ISTITUTO DI MUSICA SACRA DE ROMA
Franz Karl Prassl, director – Leisberth Moreno, órgano

Misa en canto gregoriano y polifonía arcaica (celebración litúrgica)
Missa de sancto Nicolao iuxta consuetudinem almae ecclesiae Seccoviensis

La festividad de San Nicolás, uno de los santos más prominentes durante la época medieval, se celebró en numerosas diócesis occidentales con gran solemnidad. Parte de la celebración eran cantos del Propio, muy a menudo escritos y compuestos dentro de un contexto local. Ese repertorio tenía mucho significado para el perfil local o para el tipo de liturgia. El derecho de ordenar y prescribir la liturgia recaía en el superior local, como un obispo o un abad. A finales de la Edad Media, Seckau (Austria) fue un distinguido centro de recopilación y creación de nueva poesía litúrgica y de composición musical y de allí proceden las piezas que hoy escucharemos.

PROGRAMA

INTROITO
Statuit ei Dominus1

KYRIE
In festis duplicibus Magne Deus potentiae, cum tropis et in organis2

GRADUAL
Inveni David servum meum3

ALELUYA
Summe Dei praesul Nicolae4

SECUENCIA
Laude Christo debita4

OFERTORIO
Veritas mea1

SANTO
Sanctus festive cum tropis Sacro semper sancta4

CORDERO DE DIOS
Agnus festive cum tropis Clemens here4

COMUNIÓN
Domine quinque talenta1

TRAS LA MISA
Introito Populus Sion1
Ofertorio Ave Maria1
Comunión Ierusalem surge1
Himno Veni redemptor gentium5

Duración: 75’

 

EN COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN

SCHOLA GREGORIANA DEL PONTIFICIO ISTITUTO DI MUSICA SACRA
René Hernández, Davide Bucci, Orlando Arreguin, Wassim El Murr, Gabriel Ávila, Antonio del Pino, Javier González, David María Gentile, Federico Marcucci, Domenico Nguyen, Andrea Wu, Marita Bauza, Kirsten Trudeau, Laine Tabora, Vera Kukoleva, Katia Veniero, Suor Iwan Kim y Giulia Ferraldeschi

LeisbertH Moreno, órgano

Franz Karl Prassl, director

Franz Karl Prassl, director. Actualmente profesor de Canto Gregoriano en PIMS, estudió Teología y alcanzó el grado de Doctor en Liturgia con Philipp Harnoncourt y Música (música litúrgica, órgano, dirección coral, dirección orquestal) en Graz. Ha perfeccionado su formación en canto gregoriano con Godehard Joppich, Luigi Agustoni y Johannes Berchmans Goschl. De 1982 a 1992 fue organista de la Catedral de Klagenfurt; de 1982 a 1989 fue director musical de la Diócesis de Gurk. Desde 1989 ha sido profesor de Canto Gregoriano y Repertorio de Música Litúrgica en la Universität für Musik und darstellende Kunst de Graz. También ha sido invitado en la Universidad de Música de Viena, Innsbruck y Zagreb. En 2011 fue nombrado profesor de Canto Gregoriano en el PIMS. Ha impartido numerosas clases y lecciones magistrales en Europa, Estados Unidos, Beijing y Taiwán. Concertista de órgano y director de coro y orquesta, ha realizado numerosas grabaciones e interpretado numerosas producciones con la Radio Pública de Austria.

Schola Gregoriana del Pontificio Istituto di Musica Sacra. Fue creada en 1911, el mismo año en que comenzó la formación académica musical en la Scuola Superiore di Musica Sacra. El propósito principal de la Schola residía en el ejercicio constante del canto gregoriano de tal manera que proporcionara a los estudiantes dominio y competencia en la materia, con el objeto de que, al finalizar sus estudios y regresados a sus respectivas diócesis, tuvieran la experiencia necesaria para difundirlo como maestros de capilla en las catedrales o como profesores en las escuelas de música sacra diocesana. La Schola colabora activamente con la Radio Vaticana y participa en las liturgias papales en la Capilla Sixtina. Muchos estudiantes del Istituto han fundado posteriormente sus propias Scholae Cantorum e interpretan canto gregoriano en la liturgia, en conciertos (Estados Unidos, 2018) y en festivales de excelente nivel (Watou, 2018; Cracovia, 2019).

 

Escudo_de_Villacarrillo_(Jaén).svg

Imagen

En Villacarrillo se rueda…

Existe una compañía de flamenco en nuestra provincia de amplio y reconocido prestigio nacional. Se trata de la Compañía de María del Mar Ramírez. Flamenco y Danza de un nivel extraordinario, en el que participan dos villacarrillenses ilustres y con un nombre, también destacado, dentro del ámbito musical. Ellos son Paco Ávalos y Blas Mora. la compañía ha elegido nuestro Teatro Coliseo para grabar su vídeo promocional. Un trabajo que dará la vuelta al mundo, seguro. Con fotografías de Jesús Villar y la producción de Five O´clock Producciones. Muy pronto os enseñaremos el resultado.

thumbnail_PHOTO-2019-10-26-16-11-45thumbnail_PHOTO-2019-10-26-16-11-46 (1)thumbnail_PHOTO-2019-10-26-16-11-46 (2)thumbnail_PHOTO-2019-10-26-16-11-46 (3)thumbnail_PHOTO-2019-10-26-16-11-46

Escudo_de_Villacarrillo_(Jaén).svg

Imagen

Vuelve nuestra Escuela Municipal de Música.

¿Quieres aprender a amar la música? ¿Quieres tocar el piano, la guitarra, la flauta, el saxofón…?  Desde lo más elemental y para todas las edades. Nuestra Escuela Municipal de Música ‘José Ángel Tortosa Granados’, vuelve a abrir sus puertas para un nuevo curso. Entérate de todo y recoge tu matrícula este próximo sábado en las instalaciones de la escuela en la calle Ramón y Cajal, 8.

thumbnail_B6A34BA7-53E9-4FF9-B198-ED467AEB4BC6

Escudo_de_Villacarrillo_(Jaén).svg

Imagen

Música Solidaria de primer nivel

Ya está cerrado el cupo y, por lo tanto, completado el Curso de Técnica Vocal para profesionales y estudiantes de canto.  Se desarrollará en Villacarrillo entre los días 26 al 31 de agosto y en el mismo van a participar una decena de alumnos/as de primer nivel bajo la batuta de Francesca Roig, como profesora de canto y Manuel Burgueras, pianista repertorista. El final del curso consistirá en este concierto solidario en el que los alumnos/as mostrarán lo aprendido y sus dotes como grandes figuras de la lírica. El objetivo es aunar música y solidaridad y para ello se ha puesto una entrada simbólica de 3€ que irán destinados, íntegramente, al proyecto de las Hermanas Mercedarias por el que se ayuda a más de una treintena de niñas huérfanas de la zona de Malanje (Ángola). Necesidades básicas como luz, agua potable, alimentos, medicinas…

IMG_4426.JPG

Villacarrillo vuelve a demostrar su inmensa solidaridad cultural.

Escudo

Imagen

Espectacular inicio del Villacarrillo Músic@s 2018

Ni un solo pero al concierto ofrecido ayer por la flautista serbia Andjela Bratic y la pianista siciliana Diana Nocchiero. Un alarde de buen gusto para un programa muy asequible para el gran público que, por cierto, ayer acompañó el inicio de esta edición de 2018 de un festival con un marcado carácter social, en colaboración el Ayuntamiento de Villacarrillo y la Obra Social La Caixa. Espectacular. Ambas concertistas interpretaron obras de Schubert, Nacht, Lindenbaum, Staendchen, Dvorak, Branhms o Francois Borne y Georges Bizet, de los cuales os dejamos con este “momentazo” dedicado a la famosa obra maestra, Carmen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotografías de José Luis Martínez.

La música como elemento fundamental para la cultura de nuestro pueblo que va a tener continuidad durante los próximo días con dos conciertos más que se llevarán a cabo el próximo sábado (Alberto de Paz: La B.S.O de tu vida) y el domingo con Luis Fernádez Castelló y Jorge Gijón (Música española y ópera).

Escudo

Santa Cecilia a ritmo de gymkana

La Asociación Musical “Cristóbal Marín” ya prepara sus actividades para conmemorar el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Son varias las propuestas que nos ofrecen y algunas muy novedosas como esta gymkana musical que se llevará a cabo el próximo domingo 12 de noviembre. Una mañana de juegos y música en el Paseo Santo Cristo. Será GRATIS para los socios/as de la Asociación Musical Cristóbal Marín, y si no eres socio/a, el coste por asistir solamente será de 2 €.
Las inscripciones se realizarán los dias 3, 4, 6 y 10 de noviembre en el horario fijado en el cartel.

AM GYNCANA

Del mismo modo también se anuncia el concierto extraordinario que, con motivo de la celebración, se llevará a cabo en el Teatro Coliseo el próximo 18 de noviembre. Un día antes, el 17, tendrá lugar la presentación del CD, “Cuando la música se hace voz” grabado por la propia asociación.

AM

índice villaca

Despedida, por todo lo alto, de Los Jueves de La Villa 2017

Agosto va tomando la recta final, del mismo modo que lo hacen Los Jueves de La Villa. Aunque éstos lo hacen una semana antes, el próximo 24 de Agosto a las 21:30 en el Paseo Santo Cristo. Los encargados de poner el colofón este año son, ni mas ni menos que el grupo rociero “Entre Amigos del Sur”.

IMG_6273

Para hacer mas especial esa noche, no solo servirá de clausura para Los Jueves de La Villa, si no que además el grupo celebra sus 5 años de vida. Un aniversario que no puede darse cita en un lugar mejor que en el Villacarrillo natal de sus componentes, arropados por familiares, amigos y adeptos de su música. Sin duda, una efeméride que celebraremos durante muchos años más.

Además, entre su repertorio clásico, esta vez presentarán una nueva canción de cosecha propia. Una rumba que lleva el propio nombre del grupo “Entre Amigos del Sur”.

El Paseo Santo Cristo de Villacarrillo acogerá una velada rociera a la altura de la despedida que se merecen nuestros Jueves de La Villa 2017, el jueves 24 de Agosto a las 21:30.

índice villaca

La música de los Hermanos Cuenca Morales nos hizo soñar con Granada

El viernes 2 de junio en el penúltimo concierto del Villacarrillo Music@s tuvimos la oportunidad de disfrutar de la majestuosidad del piano, la guitarra y el baile. Los músicos y la bailaora nos deleitaron con un concierto inolvidable, donde todo se fusionaba a la perfección. Las obras que componen este nuevo disco “Amanecer en Granada”  son d euna calidad altísima y todo estes compendio hizo vibrar a los asistentes que se dieron cita en el Teatro Coliseo.

El sentimiento de estos grandísimos profesionales a la hora de hacer música te hacía caminar por los rincones más bellos de esa ciudad palatina andalusí situada en Granada que recibe el nombre de Alhambra.  Cada punteo de guitarra o cada teclazo del piano resonaban desde los muros del Palacio del  Generalife a los arbustos del Patio de la Sultana. Un concierto que quedará grabado en nuestras retinas pero sobre todo en nuestro oído, donde la música volvió a triunfar.

 

Escudo COLOR GRANDE jpg

Mujeres Compositoras en Villacarrillo

Durante las próximas semanas tendremos la oportunidad de disfrutar en el Teatro Coliseo de una oferta rica y variada con grandes músic@s. Estos conciertos son de entrada gratuita lo que permite que las personas con menos recursos económicos puedan disfrutar de algo tan bonito como es la música. Destacar que están promovidos por la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Villacarrillo junto a  la Obra Social de La Caixa.

Este primer concierto estará interpretado por las hermanas Ballesteros Navarro con un “trasfondo” especial dado que, como su título indica, son obras compuestas por mujeres. Durante la historia de la música las grandes composiciones musicales provienen de hombres como, Mozart, Beethoven, Vivaldi, Schumann o Mendelssohn, entre otros. Algunos de estos celebres músicos tenían hermanas o consortes con grandes cualidades ligadas a la música y sus obras han sido ocultas o detenidas a lo largo de la historia.

Es un concierto reivindicativo sobre Mujeres Compositoras que están casi totalmente ausentes de las Programaciones de los Auditorios de todo el Mundo, y que descubran las maravillosas Obras que esas mujeres compusieron y que hoy día casi nadie en este planeta, oye ni disfruta, y que es necesario descubrir a todos los públicos, que sepan que existieron y que intentaron por todos los medios que las escucharan, pero que por unos u otros motivos, no pudieron o no las dejaron.

Maria Eulalia Ballesteros Navarro es natural de Maracena (Granada), donde inicia sus estudios musicales a la edad de cuatro años, comenzando a tocar la Guitarra y perteneciendo a una tuna infantil hasta los siete años de edad, cuando comienza sus primeras clases de Música Clásica en “Juventudes Musicales” de Granada. Con ocho años entra en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.  Estudiará Guitarra, Piano, y más adelante Canto y Arpa.

Tiene una amplia carrera musical y aquí destacamos algunas de sus interpretaciones como grabar para la BBC de Londres en 2001 Canciones Españolas de E. Granados y M. Torroba. Además, posee los títulos de Cantante e Instrumentista; el 7º curso, con las máximas calificaciones, en “The Associated Board of the Royal School of Music”, de Londres; Profesora Superior de Solfeo y teoría de la Música, Profesora Superior de Piano y Profesora Superior de Canto. También ha dado numerosos recitales como solista destacando el Estreno Absoluto de la ópera “Dulcinea de El Toboso” del compositor José Luis Tierno Jiménez, en el Toboso (Toledo), interpretando el papel principal de Dulcinea, el 1 de Mayo de 2003.

Francisca Olympia Ballesteros Navarro nace en Maracena, Granada. Comienza sus estudios musicales a temprana edad con Antonio Jiménez para proseguirlos como alumna oficial del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada con Marco Socías, Gloria Medina y Carmelo Martínez, donde obtendrá el Título de Profesora Superior de Guitarra.

Ha tenido la oportunidad de  perfeccionar su música con solistas de Guitarra de la talla de: Jorge Ariza, Pepe Romero, Eliot Fisk, Joaquín Clerch, Marco Socías, Carles Trepat, Joaquín Cornejo, Wolfgang Weigel (Guitarra Contemporánea)…

Ha dado conciertos tanto como Solista como en agrupaciones de Música de Cámara: dúos de Guitarra-Guitarra, Guitarra-Flauta, Guitarra-Piano, Guitarra-Canto a lo largo de la geografía española en Colegios, Centros Culturales, Conservatorios y Auditorios. Actualmente compagina su labor Docente con la de Solista y de Acompañamiento a su hermana, la Soprano María E. Ballesteros Navarro, en este hermoso dúo de Guitarra y Canto, que les deleitará con piezas elaboradas por Mujeres Compositoras.

El Recital

El Concierto que ofrecemos será de una duración de entre una hora, y hora y media.

Para introducir cada obra, se explicará la misma y se hablará sobre la vida y las circunstancias personales de la compositora y sus vicisitudes musicales.

Constará de 2 Partes:

En la 1ª Parte del Concierto se interpretarán piezas para Voz y Piano, y en la 2ª Parte del mismo serán piezas para Voz y Guitarra.

Si no hubiera Piano en el lugar del Concierto, nosotras llevaríamos un teclado portátil.

El Elenco de Compositoras será el siguiente entre otras:

Francesca Caccini, Barbara Strozzi, Marianna Martínez, Lucile Grétry, Fanny Mendelssohn, Clara Schumann, Pauline Viardot, Augusta Holmès, Lori Laitman, Jane Vieu, Poldowski, Matilde Salvador, Ángeles López Artiga y F. Olympia Ballesteros Navarro.

Aqui podemos ver videos de sus conciertos en diferentes lugares de la geografía nacional:

Escudo COLOR GRANDE jpg

 

Nuevo festival en Villacarrillo. Músic@s del mundo para acercar la cultura a tod@s

La Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Villacarrillo junto a la Obra Social de La Caixa organizan el Festival Villacarrillo Músic@s con el que se pretende ofertar una programación con la que se abarque el mayor número de estilos musicales haciendo especial hincapié en la música tradicional de distintas partes del mundo, la música clásica, así como dar visibilidad a colectivos cuyo trabajo no se ha visto reconocido como hubiese sido justo.

Del mismo modo se pretende acercar la música a la población en general y en particular a las familias más desfavorecidas y que por cuestiones económicas no pueden acceder a este tipo de espectáculos que se desarrollan en muy pocos pueblos de la provincia de Jaén. Por ello la entrada a las cuatro actuaciones será gratuita hasta completar el aforo del Teatro Coliseo.  

CARTEL VILLACARRILLO MUSICS (2)

Programación:

Viernes 26 de mayo: CONCIERTO DE MUJERES COMPOSITORAS (Hermanas Ballesteros Navarro) Voz, piano y guitarra.

Concierto reivindicativo sobre Mujeres Compositoras que están casi totalmente ausentes de las programaciones de los auditorios de todo el mundo. Descubrir las  maravillosas obras que mujeres, como la hermana de Mozart, Nannerl, que sabía tanta música como el hermano y componía igual de bien que él. La mujer de Schumann, Clara, también era una gran pianista y compositora. Y la hermana de Mendelssohn, Fanny, era su profesora de música.

Sábado 27 de mayo: NETILAT KLEZMER (Desde el corazón de la Perla de Sefarad)

Música Sefardí

Netilat hace desde el Klezmer más tradicional, como Nigun, Sher, Hora, pasando

por Freylekhs, Terkishe y Modern, temas originales de Polonia, Bulgaria, Rumanía o

Turquía hasta temas más “gamberros” y temas de bandas sonoras; todo ello aderezado con ritmos y armonías de jazz, reggae o flamenco y una pizca de humor.

FESTIVAL

Viernes 2 de junio: HERMANOS CUENCA (Dúo de piano y guitarra acompañados al baile por Raquel Parrilla)

José Manuel y Francisco Cuenca Morales, conforman un exquisito dúo de Piano y Guitarra, considerado por la crítica como “único en la manera de fundir en uno, los dos instrumentos con gran elegancia y finura en el toque”. Nacen en Puente Genil (Córdoba-España).

José Manuel realiza estudios de Piano y Clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, finalizando ambos instrumentos con Premio Extraordinario Fin de Carrera.

Francisco inicia sus estudios de Guitarrra con su padre Francisco Cuenca Domínguez, continuándolos en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba los que finaliza con Premio de Honor. Ha obtenido numerosos premios internacionales e igualmente se ha destacado como un excelente solista, con importantes orquestas como la Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta de Cámara “Reina Sofía”, Orquesta Sinfónica de Odesa (Ucrania), Orquesta Vivaldi Concertante de Londres, Orquesta Sinfónica de Carolina del Norte (USA), Sinfónica de Caracas (Venezuela)…

Sábado 3 de junio: CINEMA PARADISE (Trío Memories) Saxofón, violonchelo y piano

Es un espectáculo ameno que nos traslada al mundo del celuloide gracias a la interpretación de conocidas piezas musicales que en algún momento han sido utilizadas en el cine. El programa, apto para todos los públicos, comprende desde la música de tradición popular hasta canciones de nuestros días pasando por el Blues, Jazz, Soul y Pop, y lo interpretan piano, violoncello y saxofón tras una adaptación propia de esta formación tan genuina. El espectáculo va acompañado de la proyección de la correspondiente escena cinematográfica (Casablanca, West side Story, El graduado, Dirty Dancing, Cantando bajo la lluvia…) lo que contribuye a que el espectador disfrute no solo de la interpretación de las piezas musicales sino también del recuerdo cinematográfico de estas.

Escudo COLOR GRANDE jpg

India Martínez en Villacarrillo, 9 de septiembre.

Lo acaban de anunciar en Radio Villacarrillo y, por lo tanto, ya lo podemos confirmar. Una de las artistas más importantes del momento en nuestro país será el plato fuerte de la próxima Feria y Fiestas de Villacarrillo. Una actuación única en la provincia de Jaén este año 2017. Será el 9 de septiembre en el campo de fútbol Vera-Cruz. Las entradas comenzarán a ponerse a la venta en breve y en varios puntos de nuestro pueblo. Sin duda una gran noticia para Villacarrillo ya que la artista tiene miles y miles de seguidores en toda España por lo que se prevé que sea todo un acontecimiento.

india

DIBUJO VILLACULTURAEscudo color peque jpg

ENTREVISTA: CÉSAR MEKANIK (CRUZ).

Pues sí: de aquellos polvos estos lodos maravillosos. Ya sabéis el enorme placer que nos produce descubrir talentos villacarrillenses, o de origen campiñés. César Cruz (César Mekanik), granadino de adopción y villacarrillense de nacimiento, pertenece a una de esas familias de solera y de marcada trayectoria artística en nuestro pueblo. Cruz-Parra, apellidos ligados por y para siempre al flamenco  o a la música clásica. César es un eslabón más de una cadena que parece no tener fin. A nuestro protagonista le fascinó el disco “Once Upon a Time” de Simple Minds siendo un niño así que ya se preveía cierta intensidad…Granada como centro de operaciones pero con un Villacarrillo moderno y extraordinario como referencia absoluta. Él vivió los tiempos de nuestro Ikusi Makusi (he aquí el motivo del artículo de ayer) pero en su segunda etapa: aquella que trasladó a la calle San Rafael sus paredes grises con machas negras y la colección de vinilos más importante de nuestro pueblo. Ahí surgió otra generación tan interesante como destacada en nuestra historia más reciente. César quiso y pudo conjugar todas esas influencias de infancia y juventud, darles forma para mostrarlas al mundo pasadas por su tamiz creativo. Nace su proyecto musical Mekanik Disorder, plagado de synth pop, neopsicodélia o post-punk y mucha intensidad sonora. Ha compartido escenario con grandes, muy grandes artistas, habituales de las noches del Ikusi. Todo eso nos ha llamado tanto la atención que hemos querido dedicarle un apartado destacado en nuestro Diario.Nos habla de su música, de sus familia, sus recuerdos y de la “movida villacarrillense”.

10484955_795143263884651_8708753577153007238_n

“Y era como ver de repente tu pueblo inundado de criaturas salidas de La Bola de Cristal, de las actuaciones de Tocata, de vídeos musicales de Rockopop… o, terminando los 80, hasta de aquel mítico `Plastic´ que ponían en TVE 2”.  Pasa, lee y escucha a la par.11889463_942987082433601_3258183018443694405_n

1ª. P: El amor por la música  te viene de lejos, heredado. Tus abuelos (Juan Cruz, por parte de padre y José Parra, por parte de madre) dieron buena cuenta de ello.

Respuesta:  En efecto, la sensibilidad musical es algo que se hereda en mi familia y por ahí entroncamos directamente con mis abuelos, dos personajes muy conocidos y apreciados en el pueblo, que cultivaron esa pasión cada uno a su estilo pero ambos, desde luego, en profundidad. Mi abuelo Juan hizo del arte flamenco una forma de vida, algo que le llenó siempre, que supo inyectar casi genéticamente a sus descendientes y que compartió y disfrutó con la gente que le rodeaba; hasta el punto de que mitos del género, como Mairena o Caracol, desfilaron por su hogar. Por su parte, mi abuelo Pepe fue un apasionado de la música clásica, en la que se sumergía, apartado del mundo en su despacho, en sus ratos de asueto… y cuenta con algunas bellísimas y muy sentidas composiciones en su haber. Venir al mundo, en mi contexto familiar, implicaba hacerlo con un hilo musical casi que incluido “de serie”.

582693_10150738950591588_852005008_n

2ª P: Con tan solo un año te marchas a Granada, tras el traslado de tu padre como profesor  a esa  maravillosa ciudad, sin embargo sigue siendo Villacarrillo tu vía de escape ¿Qué tenía el pueblo para que te atrajese tanto?

R: Mi padre, Juan Cruz Maculet, tras varios años inolvidables en el Instituto del pueblo obtiene ese traslado cuando yo cuento con un año escaso de vida. Es curioso porque ahora puedo decir que me dio tiempo a nacer en Villacarrillo pero he tenido la suerte de crecer en Granada, la ciudad de la música, y mi infancia entera coincide año por año con la década de los 80 en la que, entre otras muchas cosas, irrumpió aquella movida de grupos granadinos que ensayaban en cuevas del Albaicín y de la que luego vino todo lo demás que perdura hasta nuestros días. Pero yo entonces era un crío que quería hacer buenas juntas con otros muchos como yo, corretear sin hora y sin custodia alguna por las calles, jugar al escondite, al quema, a poli-ladrón… y hasta robarte miradas y soñar con alguna nena bonica del entorno. Y todo este universo me era posible en Villacarrillo, destino fijo de mis veranos, navidades y semanas santas en donde campaba a mis anchas y exprimía unas cotas de libertad infantil implanteables desde luego en la ciudad. Volver en la alsina desde el pueblo hasta aquella horrible estación del Camino de Ronda era para mí poco menos que un auténtico drama.

10363537_10204211363699797_7293600112530741905_n

3ª P: Y vas forjando tu cultura musical, que ya se preveía intensa desde muy pequeño. Escuchar a Simple Minds, The Conmunards  o The Cure con tan solo 9 años no es  casual…

R: Se me pone la carne de gallina sólo de recrear las sensaciones que despertaba en mí toda esa galaxia musical que me inundó desde las más tempranas edades. Y esos son sólo alguno de los grupos que pusieron banda sonora a mis días, pero marcando recuerdos que tengo grabados e indisolublemente unidos a sus líneas melódicas. No se me olvida cómo pasé la tarde entera de la nochevieja del 87  encerrado en mi cuarto entregado al Once Upon a Time de Simple Minds, y en aquella casa de mis abuelos de la Avenida Gómez de Llano todo el personal sin tener ni idea de donde me metía. Cómo, en esas mismas navidades, aguardaba al acecho, con mi cinta de casette siempre preparada, a que sonase el Just Like Heaven de The Cure en Radio Villacarrillo hasta que pude cazarlo al vuelo y, cada vez que me lo ponía, jugaba en plan locutor a hacerle una presentación. O la primera vez que bailé un tema en la pista de una disco -aún tan crío y a “deshoras”, en el contexto de un bautizo veraniego- como fue el evocador So Cold the Night de los Communards; la discoteca era la Zeppelin, que para más señas daba pared con pared con el cabecero de mi cama… y traspasar aquel muro, de donde provenían los pelotazos musicales del momento con volumen y nitidez, se convirtió para mí en algo enormemente simbólico.

4ª P: Dices que la huella que te dejó el “momento Ikusi Makusi” es imborrable ¿Cómo recuerdas aquellos años (finales de los 80 y principios de los 90) y a todos los “personajes” que pululaban por la noche villacarrillense?

R:La cultura musical que se respiraba en el pueblo en esa época mágica, con su particular devoción por la new wave, la onda siniestra y el insuperable techno de la época, inundaba mi infancia y adolescencia por todos los cauces posibles. Era arrollador contemplar cómo se abría paso una escena, más propia de una gran ciudad que de un pueblo de poco más de 10.000 habitantes, al abrigo de la  generación que dio vida al Ikusi y que dejó impronta también en los que, de primeras, aún no teníamos edad para andar de bares pero respirábamos bocanadas de aire de toda esa movida villacarrillense de entredécadas  80/90 que nos marcaría de por vida. Recuerdo que, cuando abrió el primer Ikusi, a la chiquillería de mi quinta nos hacía gracia el nombre y nos sentíamos importantes cuando “los mayores”, toda esa hornada de la edad de mis hermanos que estaban ya de marcha, nos hacían algo de caso. Alucinábamos con todo aquello, porque el caldo de cultivo radiofónico y televisivo lo teníamos. Y era como ver de repente tu pueblo inundado de criaturas salidas de La Bola de Cristal, de las actuaciones de Tocata, de vídeos musicales de Rockopop… o, terminando los 80, hasta de aquel mítico `Plastic´ que ponían en TVE 2.

Se oía decir con orgullo que la calle San Rafael era `el nuevo Pedro Antonio´, y es que compararlo con la Granada de la época, a escala, era de todo menos exagerado. Caminar por allí era toparse de golpe con unos cuantos Dave Gahan, Robert Smith, Germán Coppini o Morriseys de la vida en cada esquina… pelos cardados, chupas de cuero y vaqueros blancos, peña posando en fotos con el sombrero a lo Personal Jesus, el Peska marcándose `pelaos´ depecheros hasta a los que éramos más críos… daba la sensación de que el “Violator” de Depeche se había presentado en el pueblo en primicia mundial. Del verano y feria que estuvo abierto El Garito me vienen muchos `flashes´ porque por allí sí que deambulaba a mis anchas, con 12 o 13 añicos, como uno de los `nenes adoptivos´ de sus socios fundadores y particular parroquia en general. Con su mural en la pared en plan Information Society, y el clásico equipo de plato más doble pletina de casette despidiendo musicón a mansalva detrás de una barra de chapa en un patio-cochera abierto a todo el público. Entre una cosa y otra era imposible sustraerse al hervidero de tendencias que daban sonido y color -preferentemente, negro- a la zona.

Y desde luego es imborrable el recuerdo del buen ambiente y la chispa y fraternidad musical que se cocía en el Ikusi. Como enjugaba y ampliaba el oído del personal… suelo emparentarlo con locales míticos del underground granadino, en la misma onda de puro y duro culto musical como Espiral o Factoría, de trayectorias similares por época y estilo; o el mismísimo Planta Baja, también de doble ubicación a lo largo de su historia, y que a tantos `ikusianos´ ha dado amparo en sus trasnoches por la ciudad de la Alhambra. Entrados los 90, andando yo ya más madurado a la vida nocturna, Ikusi era punto de encuentro imprescindible cada vez que uno se dejaba caer por el pueblo.  Me vienen buenos momentos por allí hasta finales de aquella década, de las últimas estancias en Villacarrillo antes de que las circunstancias familiares me alejaran de la tierra.

1381209_10152124984176588_4451381180004075288_n

5ª P: Y de aquellos polvos, estos lodos. Cuéntanos cómo y por qué nace Mekanik Disorder.

Respuesta: Mekanik Disorder surgió como respuesta a una necesidad -que se volvió incontenible- de empezar a sacar a la luz mi colección particular de sensaciones e impresiones sobre las más diversas esferas de todo aquello que me rodea, ya sea crudamente real o puramente imaginario; pero en definitiva todo lo que, de un modo u otro, ha ido contribuyendo a moldear mi personalidad y me impulsa a expresarme hacia el exterior en música y letras. Es como quien tiene que contar algo porque, si no, revienta; incluso aunque al final no se lo cuente a nadie y me valga con plasmarlo en una canción cuyo sentido sólo yo pueda entenderlo.

Asimismo, como ya hemos hablado, son innumerables las influencias que a través de los años 80 y 90 siembran en mí una inquietud permanente desde edades bien tempranas, pero es imprescindible que un buen día eso genere una tensión que sólo puede llegar a satisfacerse haciendo uno mismo sus propias canciones. Y ese es el punto donde, allá por 2007 y ya más o menos suelto en composición electrónica, comienza esta aventura. Se puede decir que mis canciones son, desde la primera a la última hasta la fecha, auténticas reflexiones en voz alta en las que no pretendo ser original o inventar nada nuevo, pero sí de alguna manera hacerle los honores a toda una liturgia, filosofía y estética musical en peligro de extinción. Desde lo más industrial y EBM hasta lo más synth pop, neopsicodélico o post-punk que me vaya saliendo de las entrañas.
Y las ganas de escenario completan la receta: tuve la maravillosa experiencia, a comienzos de milenio, de ponerle voz al proyecto Internia, con el que mi hermano José Carlos firmó durante años una sólida y muy inspirada producción electrónica de calidad. No nos prodigamos demasiado, y terminé por abrirme un camino partiendo de los cimientos que con aquello quedaron bien asentados de cara a afrontar mi propio material.

6ª P: ¿Cómo está siendo la trayectoria del proyecto? Tal y como está el panorama embarcarse en este tipo de aventuras es poco más que una quimera. 

R: De entrada, fue un poco como el que una tarde de pedales en solitario se echa a subir un puerto que no conoce y, cuando quiere levantar un poco la vista hacia el paisaje, resulta que ha cogido ya de golpe 300 metros de altitud. No le eché demasiadas cuentas a esto, y seguramente así lo haya ido disfrutando de forma más provechosa, sin presión. Sin esperar gran cosa o poca cosa a cambio. Esa es una de las constantes de un proyecto que avanza estrechamente ligado a mi itinerario personal y emocional, y que siempre va a responder en forma y fondo a las circunstancias de éste. Claro que el completar ciertos tramos que uno en su momento ni se planteaba sí que termina por marcar un listón para todo lo que vendrá después y, con ello, unos niveles de satisfacción. Es cierto que al principio me autorrealizaba por el simple hecho de crear y luego, cada vez más, deseo que se me escuche. Y ahí es donde un proyecto como este está condenado a no parar de luchar contra molinos de viento, pero no sólo comerciales sino también molinos “indie”, que no sé qué es peor.

A estas alturas de la película tengo sensaciones encontradas. Logré un contrato discográfico -la oportunidad con que cualquier músico sueña y a la mayoría no se le presenta- al poco de empezar a andar, con unos cuantos conciertos muy cañeros de corte Electronic Body Music a espaldas y una maqueta breve pero intensa. A toda aquella rabia inicial responde el álbum debut de 2010, “Cold And Strong”, el cuál colmó sobradamente las más optimistas de mis previsiones. Todo era nuevo. Y al llegar “Out of Context” en 2014, pese a que ha vuelto a sonar en RNE Radio 3 y a mantenerse incluso más semanas que el anterior en listas alternativas en Alemania -aquello es otra historia- me queda cierto regusto agridulce en cuanto a su repercusión. Liberé la víscera que tenía que liberar con el primer disco y después, sin descuidar sus puntos de contundencia, sí que decidí arriesgar y relajar tensiones: empecé a componer de fuera hacia dentro, y brotó una colección introspectiva de melodías que me hablan a mí y, a partir de ahí, le hablan de mí al mundo. “Out of Context” es mi niña bonita, no puedo negarlo. Ha pasado demasiado desapercibido para todo lo que lleva dentro, y en ello influyen demasiados factores de los cuáles la mayoría se escapan de mis manos. Será que hasta el mismo título habla, ya de entrada, de un material que quizá en otro tiempo -y no necesariamente en otro lugar- habría dado hasta para apariciones televisivas y meneo del bueno en pistas de baile de la Ruta Destroy (como algún amigo y fan de la vieja guardia me soltaba al oírlo) pero en fin, no hay vuelta de hoja, vivimos en 2016 y estamos fuera de contexto.


7ª P: Habéis compartido escenario con bandas míticas, y muy “ikuisanas”, como B-Movie, Absolute Body Control, Hard Rain, Plastic  Noise  Experience  o Immaculate Fools  ¿No  da vértigo tanta leyenda?

R: El directo nos ha brindado sin duda las emociones más desorbitadas, y la cosecha en este plano ha sido agradecida. Además, es una estupenda manera de tomarle la temperatura al proyecto e ir pulsando su evolución. En este sentido, al concurso habitual al teclado de Gilberto Gámez se ha unido hace año y pico Carlos Pueyos a la guitarra, y en esta formación conmigo a voz y bajo eléctrico la cosa me sabe a gloria, porque responde al abanico de estilos en los que poco a poco voy explorando. La última hasta la fecha, abriendo fuego a los Immaculate en Planta Baja, nos dejó un gran sabor de boca.

Cierto es que si me lo dicen en enero de 2007, cuando Mekanik Disorder debutó encima de un escenario, me habría costado creerme esta nómina de leyendas con las que hemos compartido batallas en concierto, y las anécdotas y experiencias que acompañan todo ello. Hablamos de bandas que llevo escuchando desde muy joven y algunas, como B-Movie, directamente desde pequeño cuando encendía la radio. Y con una trayectoria que impone, más aún cuando han dejado una huella en tu sonido que se siente a kilómetros, como ocurre con unos Absolute Body Control. Por poner un ejemplo, aquel Spektro Festival de noviembre de 2010 con ellos y Plastic Noise en Vitoria-Gastéiz, tras una tarde de convivencia de bandas a base de txakolís y raciones de bravas y callos estilo norteño, se me sigue antojando como algo que aún dudo si lo soñé o fue real, pero en cualquier caso inolvidable: poder escribir aunque sea un pie de página en la historia musical alternativa, de la mano de gente que ya la liaban en escena en Düsseldorf en las navidades de 1992 o en abril del 81 en Amberes, sí que sigue poniendo las carnes de gallina sólo de recordarlo.

8ª P: ¿Y con quién os gustaría compartir escenario?

R: Venga, vamos a imaginar por ejemplo un cartel de festival con… Front 242, Yazoo, Cocteau Twins, KGB (los granaínos), Aroma di Amore, The Jesus And Mary Chain y Mekanik Disorder. Por separado también me valen, pero por pedir… ¡y si el festi es en la feria en el pueblo, ya para qué!

9ª P: Planes de futuro imagino que muchos…

R: Ganas e ideas frescas hay para elegir y son amplios los horizontes creativos. Me vienen nuevos golpes de inspiración de vivencias que me están tocando el alma y muchos, muchísimos anhelos marca de la casa. Aunque, como casi todo en mi vida, difícil de encajar todo ello en unos planes a la vista, al menos en cuanto a su nivel de concreción. En todo caso, me muevo por sensaciones (encima de la bici me pasa lo mismo) y, así, el proyecto va avanzando a impulsos: improviso, me dejo llevar… ahora bien, cuando me pongo, soy capaz de dejar listos de golpe hasta tres temas versión 1.0 en una semana.

Sí que se puede decir bien alto que hay un tercer disco en ciernes que poco a poco va cogiendo cuerpo. Hay ya unas cuantas demos terminadas, otras simplemente esperando la pista de voz y otro puñado pidiendo coger su esqueleto de base, bajo y cuatro acordes. Se avecina una colección de canciones que viajará entre el post-punk, dream pop, new wave, neopsicodelia… muchos rincones de todo aquello que -disfruto recalcando esto- dio origen en los 80 a la etiqueta `Indie´, casi una garantía de buen gusto, combatividad e imaginación sin límites por aquel entonces. Y por supuesto, de independencia y absoluta libertad creativa, algo de lo que seguiré haciendo gala, en definitiva, suene a lo que suene. Sin tener claro aún dónde, en qué formato tendrá cobertura ni en qué manos profesionales dejaré su producción final… pero que promete emociones fuertes y marcará en muchos sentidos toda una ruptura.

10ª P: Un disco imprescindible  de toda la vida y un disco actual que nos recomiendes. 

Respuesta: Vivo mucho menos al tanto de novedades de lo que debería, porque luego me descubren movidas y lo agradezco un montón. El caso es que sí que suelo pedir que contengan ingredientes añejos y atemporales. A bote pronto, voy a citar el nuevo disco del sueco Boy In The Shadows, “End in Tears” que me ha enganchado con su pista “I was never made for this Word” de interesante contraste melódico y sintes y pianos a lo Simple Minds.

Y de toda la vida, vamos con “Script of the Bridge”, The Chameleons, 1983. Un disco como para llevarlo tatuado. A cuento de un motivo muy especial, precisamente el otro día traía a colación a mis alumnos una frase del tema Second Skin: Is this the stuff dreams are made of? Pues eso. Nosotros sí que estamos hechos de sueños… o al menos yo no dispongo de otra materia prima en mi proceso productivo. No es más que nuestra segunda piel.

cropped-cropped-cropped-dibujo-villacultura.jpg

Escudo color peque jpg

IKUSI MAKUSI: LA GENERACIÓN EN NEGRO Y GRIS

Esta semana entrevistamos a un hijo de Villacarrillo. Un amigo cuya trayectoria artística está ligada a nuestro pueblo y, sobre todo, a una manera muy concreta de entender la música. En breve os desvelaremos su  nombre y apellidos. Pero él ha conseguido que rememoremos una época pasada que fue muy importante para una generación de villacarrillenses. 

Así que antes de publicar dicha entrevista, a las nuevas generaciones les voy contar una pequeña historia.

Nos trasladamos en el tiempo a finales de los años 80 y principios de los 90. Villacarrillo, a nivel musical, comenzaba a hervir por obra y gracia de los grupos de moda, por aquel entonces. 1989 fue el año del lanzamiento, por poner un par de ejemplos,  del álbum en directo “101” de Depeche  Mode  o el “Disintegration” de The Cure. Ahí es nada.  Poco antes tuve la suerte de vivir en primera persona la puesta en marcha de un garito pequeño y oscuro, después todo un templo, ubicado en la calle San Pablo 6, cuyo principal objetivo en un principio, me atrevo a decir que incluso por encima del meramente económico, era el de satisfacer las necesidades de ocio de su ideólogo, Antonio y sus más allegados, entre  los que me incluyo. Recuerdo que incluso llegué a pintar aquel techo de negro, las paredes de gris, ayudé a colocar discos…Toda una aventura. Los inicios del Ikusi Makusi fueron duros, como los de cualquier negocio que se pone en marcha, pero quizá también por ese añadido diferente; por ser una propuesta nueva, poco habitual en un pueblo pequeño con una idiosincrasia muy definida. Era moderno, muy moderno. Las primeras noches las recuerdo más bien como una reunión de amigos alrededor de una música que era la ley dentro del pub. Antonio o Juan nos hacían descubrir nuevas propuestas: desde los mencionados Depeche Mode, The Cure o New Order, Erasure y Siouxsie a otros menos “evidentes” como Anna Domino, Anne Clark, B-Movie, When In Rome, Apple Boutique  o los alemanes C.C.C.P.

Todo un mundo por descubrir, como decíamos, y por vivir. Esto es lo que empezaba a cocinarse aquí y que se complementaba con lo que venía de fuera. Nuestros amigos más cercanos comenzaban sus carreras universitarias en ciudades como Granada, Valencia, Sevilla o  Madrid. Recuerdo perfectamente la envidiada  colección de discos; elepés, maxis y singles de vinilo (por supuesto),  de Depeche Mode de Juanfra, o las aventuras de Pepe, Javi y Rodri, que nos contaban, casi febrilmente, el descubrimiento de otros templos granadinos como el Planta Baja o Factoría. Todo eso servía de conversación en el Ikusi, entre cervezas con menta, Martini blanco (a veces mezclado con cerveza, que hay que tener valor), tequila y muchas pipas saladas. Montañas de pipas que hacían las veces de alfombra que pisaban  unos zapatones tipo boogie que nos poníamos hasta en verano. Y es que la estética era tan importante como la propia música. Había que vestir, no sé si mejor o peor, pero  sí diferente. Tampoco ha cambiado mucho esa cuestión: ser joven, tener inquietudes musicales e ídolos a los que seguir viene aparejado con  lo de querer imitarles. Así se hace hoy, así hacíamos entonces e imagino que así será siempre. Pero este “entonces” tenía un cierto halo de atrevimiento que nos hizo destacar (creo) por encima de otras tendencias. La peluquería Spuma, del amigo Juan, tuvo buena culpa de ello: peinados imposibles que evolucionaron de los primeros tupés de aquella mítica fiesta punk  de “la Brother” de finales del 88 y a la que nos atrevimos a ir de “rockers”,  a los cardados y tintes “negroazulados”. Había que estar presentables y si tocaba chupa de cuero con tachuelas infinitas, ésta se convertía en uniforme, al igual que los zapatones, hasta en verano. Pantalón “pescaero”, nunca calcetín que no fuera negro, camisas negras y mucho postureo completaban el conjunto. Todo eso y mucho más unió a uno amplio grupo de amigos.

No creo que fuéramos pioneros de nada que no estuviera ya inventado, pero aquel movimiento se convirtió en religión para muchos de nosotros y punto de mira para todo aquel o aquella que viniera al pueblo en fiestas o verano. Villacarrillo era un pueblo de modernos, un pequeño imperio de los sentidos envidia de “forasteros” mucho más curtidos en esas lides. De repente el Ikusi Makusi se puso de moda hasta tal punto que si cerraba, por cualquier circunstancia, nos dejaba perdidos. Porque no había otro sitio al que acudir sin sentirse incómodo, sin que las miradas fueran taladradoras. Un lugar en el que poder bailar hasta morir y beber sin importar las horas; ya fuera un sábado o un lunes. Confesionario vestido de negro y gris, escenario de mil batallas, inicio de relaciones que perduran en el tiempo, punto de encuentro de gente  feliz y que, sinceramente, marcó un antes y un después en la vida del ocio nocturno de Villacarrillo. Uno se da cuenta de la importancia de aquellos años cuando al escribir esto se le siguen poniendo los vellos de punta.

Hemos recopilado imágenes de aquel primer Ikusi desde la página: YO IBA AL IKUSI

Manuel Jiménez.

cropped-cropped-cropped-dibujo-villacultura.jpg