Imagen

La artesanía del esparto, que no se pierda. Con Juan Bustos

¿Qué hacer cuando uno está confinado? ¿En qué invertir el tiempo? Muchos, muchas nos hemos tenido que reinventar para procurar mantener la cabeza en su sitio durante los meses más duros del encierro. Paseando a las perrillas, por la calle José Rodero Matarán, camino del cementerio municipal, siempre me llamaba la atención el trasiego que se producía en una de las cocheras de la vía. Con distancia y medidas de seguridad, se podía ver, casi siempre, a dos o tres personas, fuera de la mencionada cochera, viendo trabajar a nuestro amigo Juan Bustos. Un expositor, colgado de un gancho de hierro, era (es) el reclamo. Hablo en pasado porque llevo meses pasando por allí, pero hoy, Juan, sigue tan activo como el primer día. Un pozo, un borrico con sus “agüaeras” y sus correspondientes cántaras de agua; albarcas, animales, barjas, muebles, molinos…Cualquier cosa que Juan imagina la traslada al esparto. Es como una de esas modernas impresoras en 3D pero aquí no hay cables, chips, ni ordenador que valga. La máquina es su cabeza y lo que ésta imagina, lo reproducen sus manos.

Juan Bustos, albañil jubilado, aprendió a manejar el esparto hace muchos años pero fue durante los días del confinamiento, allá por el mes de marzo de 2020 y hasta hoy, que se puso manos a la obra para no parar de crear obras de arte. Es su hobby (también vende los artículos que crea) y una de las cosas que le mantienen alerta y en pie en estos tiempos tan duros que nos ha tocado vivir. Del mismo modo pone en valor un arte que se está perdiendo y que en Villacarrillo, gracias a algunos vecinos como él, se resiste a desaparecer.

El cultivo y manejo del esparto se remonta a tiempo inmemoriales. Su antigüedad no está fechada pero su cultivo siempre ha ido parejo al del olivar. Según los historiadores, la principal aplicación era la elaboración de capachos para el prensado de la aceituna en las almazaras, utilizados en prensas hidráulicas como filtros para la extracción a presión del aceite de la masa de la aceituna y los capachos para el transporte de la misma a lomos de caballerías, con el mismo nombre pero distintos de los anteriores. Además y como recoge Plinio, con él se elaboraban sogas, cuerdas, maromas, envases, enseres, calzado, útiles, esteras y otros objetos. La fibra sintética supuso la muerte (o casi) de este tipo de labores. Sin embargo, el esparto resiste la envestida del paso de tiempo y la modernidad. Gracias a personas como Juan Bustos al que podréis ver (mascarilla mediante) a la puerta de una cochera, abierta de par en par, a la tradición más bonita.

Nuestros Chic@s de La Algarabía preparan su encuentro de Artesanía 2017

Ya está todo dispuesto para volver a disfrutar de todo el ARTE (así en mayúsculas) que crean nuestros chicos y chicas, usuarios de diferentes centros ocupacionales y centros de estancia diurna de la provincia. Organizado por el Centro Ocupacional “La Algarabía”, el próximo martes (12 de septiembre) el Paseo Santo Cristo se llenará de cosas bonitas (y vendibles) elaboradas en estos talleres. Vienen amigos desde Linares, Cazorla, Quesada, Jaén, La Guardia, Mancha Real, Andújar, Bailén, Santisteban del Puerto y Villanueva del Arzobispo.  Toda la mañana, de 10,30 a 14,30 horas. No te lo puedes perder.

PÁGINA ENCUENTRO ALGARABÍA

índice villaca

VII Encuentro Nacional de Encajeras “Ciudad de Villacarrillo”. Primera parte

Sigue siendo una de las actividades más llamativas de la programación cultural de nuestro pueblo. Se lleva a cabo cada dos años y lejos de decaer, tras siete ediciones, comprobamos como el Certamen de Encajeras “Ciudad de Villacarrillo” adquiere cada año más esplendor. Este año el tiempo acompañó, el solo no fue impedimento para que más de 300 encajeras, venidas de muchos puntos del país, se dieran cita  en el Parque Municipal y Paseo Santo Cristo, durante toda la mañana de ayer domingo. Los municipios de Baeza, Úbeda, Iznatoraf, Santisteban del Puerto, Benalmadena, Manzanares, Almagro, Jaén, Puertollano, La Carolina, Pozuelo de Calatrava, Linares, Cabezarubias del Puerto, Torreperogil, Cazorla, Segura de la Sierra o Alcaudete estuvieron representado en la cita a través de sus diferentes asociaciones o talleres de encajeras. Por supuesto Villacarrillo con la presencia de la Asociación de Encajeras “Lucía Cruz”, organizando el encuentro, junto a la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, con la colaboración del taller de bolillos del Centro de Participación Activa de Personas Mayores de Villacarrillo. Todos/as a una y con la satisfacción de ver el trabajo cumplido y con éxito. Labores maravillosas que resumimos en una serie de reportajes que os dejamos a continuación.

Este VII Encuentro Nacional de Encajeras giró alrededor de la figura de Ana Carreño, “Anita” a la que todos los presentes en el acto oficial, Lucía Cruz, presidenta de la asociación que lleva su nombre, Agustina Pulido , presidenta de la misma, la Concejala de Cultura, Rocío Marcos y el Alcalde, Francisco Miralles, dedicaron unas palabras de cariño y admiración por el trabajo que estuvo desarrollando en pro de que esta artesanía jamás se pierda en nuestro pueblo.